Después de ocho años de ausencia, el amante bandido de México vuelve a los escenarios. Con el Importante Tour, Miguel Bosé se reencuentra con el público veracruzano haciendo un recuento con lo mejor de su repertorio musical.
La gira iniciada en febrero recorrerá México, Latinoamérica y Estados Unidos con agenda llena hasta el fin de año. Ciudades como Querétaro, Guadalajara y Monterrey, han sido testigos del arte que impregna a través de sus emblemáticas canciones.
Ahora, toca el turno a Veracruz y Boca del Río recibir la propuesta del artista que,como un lobo, revolucionó la canción iberoamericana a través de la vanguardia escénica.
"Este concierto es un concierto luminoso, es un concierto audaz, con propuestas francas, muy divertido en algunos momentos, muy provocador en otros momentos; muy romántico, muy melancólico, tiene todo tipo de colores y pasan como cuadros, paisajes, personajes."
"Una maravillosa puesta en escena, luces, movimientos escénicos y es teatro. Es más que un concierto", expresó a medios nacionales.
Inició su carrera musical en 1973, convirtiéndose rápidamente en un icono juvenil y un sex symbol para las adolescentes de la época, gracias a su primer álbum ´Linda´ (1977) y a éxitos como ´Súper Superman´ (1979).
Su impacto no solo se limitó a España, ya que trascendió fronteras con actuaciones y éxitos en varios idiomas que lo consolidaron como un fenómeno del panorama musical europeo.
Con más de veinticuatro álbumes en su trayectoria, Bosé los engloba en este nuevo show, el cual "viene de un Bosé renacido", como reveló antes de iniciar la gira.
"En estos ocho años de ausencia no es que haya sido un retiro voluntario. Primero empezó una pandemia desgraciada que alejó a todo el mundo, nos alejó a todos de todos (...) Después cosas varias que pasaron, porque cuando pasa algo gordo, algo malo, muchas cosas malas siguen la rueda."
"Decidí no pelear, no enfrentar esas cosas que tenían que pasar. Después cuando el mar se ha vuelto a calmar, tomas distancia y dices esto er naecesario porque yo entendí que le eché la culpa a Bosé de todo lo que pasó."
"Entonces lo desmonté y cuando ya tenía todas las piezas, ahora voy a montar a uno, pero con otra energía, otra manera de ser, mucho más positiva, mucho más luminosa, mucho más bendita porque había que rehacerse de los daños espirituales, físicos, mentales, sociales, todo", detalló el español.
Creció rodeado de personalidades del mundo de las bellas artes, su padrino de bautizo fue el cineasta Luchino Visconti. El surrealista Salvador Dalí, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, fueron recurrentes en su vida familiar, detalles que se han sabido más por las fotos de la época, que por las anécdotas que él haya contado.
Ante el bullicio de la casa familiar, él prefería refugiarse en los libros, mucho tiempo después se dio cuenta que él lo que quería era ser bailarín y tomó clases con íconos de la danza como Lindsay Kemp, Marta Graham y Alvin Ailey en la década de los 70.
En 2001, presentó el álbum 'Sereno', que contiene los éxitos Morena mía, Sereno, Gulliver y un bosquejo de lo que se convertiría 20 años después, en su biografía: 'El hijo del capitán trueno'.
La canción, habla principalmente de la dura relación que tuvo con su padre, el torero Luis Miguel Dominguín y la tersa relación con su madre Lucía Bosé.
Contado en primera persona y escrito de su puño y letra, el libro logró una vinculación más íntima y estrecha con su público.
Superada la ronquera extrema que padeció durante algunos años, Bosé logra reponerse del síntoma y regresa recargado con toda la energía de sus cuerdas vocales. Algunas versiones relacionaron este mal con los síntomas de la sinestesia que padece, sin embargo, no tienen relación alguna.
Esto quiere decir que el famoso cantante tiene conexiones neuronales adicionales de distinto tipo que le permiten escuchar colores, ver sonidos o saborear aromas. Es decir, su cerebro mezcla la percepción de los receptores sensoriales (gusto, olfato, vista, tacto y oído). Y es que, las personas con sinestesia perciben una combinación de todos sus sentidos.
Otros artistas que viven o vivieron con sinestesia son los cantantes Marilyn Monroe, Kanye West, Pharrell Williams, Stevie Wonder, Lorde, Lady Gaga, Billie Eilish; el violinista Alexandr Scriabin, el poeta Charles Baudelaire, el escritor Nabokov o los pintores Vincent Van Gogh y Kandinsky.
¿Sabías qué?
- El álbum ´Bandido´ (1984) forma parte importante del tour.
- A 40 años de su estreno, la canción ´Amante Bandido´ tiene una participación especial durante la presentación.
- El video del éxito musical fue grabado en la Biblioteca Angélica de Roma y tiene referencias de dos figuras recurrentes de sus filias de la época, Indiana Jones y un David Bowie reptiliano.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |