Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Galeria

Genera conciencia social

10 de octubre, Dia Mundial de la Salud Mental

Genera conciencia social
Veracruz | 2021-10-10 |
Diario del IstmoDiario del Istmo

‘Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad’ es el lema con el que la Organización Mundial de la Salud conmemora este 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental, dedicado a generar conciencia sobre uno de los aspectos más importantes en la vida de toda persona, aquel que se relaciona con el bienestar emocional, psicológico y social.

Derivado de la contingencia motivada por la pandemia del coronavirus, que desde hace más de un año y medio afecta a gran parte del mundo, es relevante destacar que además de las consecuencias en cuanto a defunciones y personas infectadas, existe otro factor que ha provocado una situación de vulnerabilidad en la población, el estrés postraumático.

“Es una reacción básicamente de estrés que contiene o en el que se pueden encontrar respuestas a nivel fisiológico, cognitivo y conductual después de haber vivido o experimentado un acontecimiento altamente traumático, que básicamente es un suceso que potencialmente pudo o puede haber amenazado la integridad o la vida de una persona, tanto física como psicológicamente”, detalló a Galería el psicólogo clínico Luis Alberto González Salomón. 

Agregó: “También puede ser a personas cercanas a él o a ella, incluso, pudo no haber estado presenciado el evento traumático o el acontecimiento altamente estresante, pero conocer que les sucedió a otras personas, sobre todo si son muy allegadas como familiares o amigos, puede generar estas reacciones de estrés”

Contingencia

Si bien este padecimiento se relaciona principalmente con sucesos violentos como accidentes, violaciones o desastres naturales, entre otros, González Salomón resaltó que cada persona puede desarrollarlo de manera distinta de acuerdo con su entorno y a las situaciones que experimenta.

“Está identificado que la cuarentena o el aislamiento, que tiene que ser obligatorio, suele desarrollar o favorecer síntomas de estrés postraumático, además de situaciones como las de los hospitales o ver a personas morir en una frecuencia que no suele ser normal, incluso para las personas que se dedican a ello, que tienen contacto directo, como es el mismo personal médico. Todo eso se asocia con el desarrollo de síntomas de estrés postraumático”, mencionó. 

Añadió: “Surge un término adicional que se llama ‘traumatización vicaria’, el cual quiere decir que las personas que constantemente están expuestas a la muerte de otras personas o a acontecimientos muy estresantes que viven otras personas, pues es como si ellos también proyectaran estas situaciones y así comienzan a presentar estas reacciones”.

Acciones

Por lo anterior, es importante tomar en cuenta que el estrés postraumático se presenta de diversas formas que van desde la remembranza de una situación violenta o la precaución excesiva por evitar revivir una experiencia negativa, hasta alteraciones en el estado de ánimo, como depresión, ansiedad o irritabilidad, lo que puede generar una afectación considerable en la persona que lo padece.

“En primer lugar, deben de tener una atención psicológica; aquí es importante que se puedan considerar fármacos que suelen ser muy efectivos y que pueden servir para reducir los síntomas, además de una atención psicológica encaminada a darle una psico educación a la persona para que comprenda justamente qué es lo que está pasando”, dijo.

Finalmente, González Salomón enfatizó la importancia de tomar en cuenta la salud mental en la vida diaria de cada persona, pues en todo momento se puede enfrentar a situaciones que le pueden generar este tipo de trastorno.

“Todas las personas podemos llegar a estar expuestas a situaciones que vulneran nuestra salud mental y que nos pueden llegar a afectar de manera importante, no nada más una tristeza pasajera que se puede superar 'echándole ganas’, sino que sí puede realmente trastornar uno o algunos aspectos de nuestra vida”, concluyó.

 

“Todas las personas podemos llegar a estar expuestas a situaciones que vulneran nuestra salud mental y que nos pueden llegar a afectar de manera importante.”

Luis Alberto González Salomón

Psicólogo clínico

AFECTACIONES

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la pandemia ha afectado considerablemente a diversos grupos de la población, siendo los trabajadores de la salud y otros trabajadores de primera línea, mientras que los estudiantes, las personas que viven solas y aquellas con problemas de salud mental preexistentes, son los más vulnerables.

OBJETIVO

El Día Mundial de la Salud Mental representa una oportunidad para que los líderes gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y muchas otras partes interesadas hablen de las medidas que ya están tomando y que pretenden tomar en apoyo de este objetivo. 

UBIK-T
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2023