Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
29 de octubre del 2024
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Galeria

Equilibran la naturaleza

Glaciares latinos, fortaleza de los territorios

Equilibran la naturaleza
LOS GLACIÓLOGOS suelen medir el retroceso de un glaciar con el terreno que los rodea y que suele demorar siglos en que crezca vegetación.
México | 2021-06-01 |
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

Pero hay algunas hipótesis de por qué el glaciar Perito Moreno no se derrite como el resto de los glaciares. Este cuenta con una combinación de factores que tienen que ver con su topografía, es decir dónde está ubicado en la cordillera de los Andes, su pendiente y su forma de semicírculo rodeado de altas montañas, que lo hacen único para que no pierda superficie.

"El lugar donde los visitantes ven al glaciar, donde están las pasarelas, se llama la península de Magallanes y es allí donde el glaciar se apoya de alguna manera sobre esa costa. El hecho de que existe esa costa le genera al glaciar una suerte de anclaje que le da más estabilidad", dice Bernacchi.

Según la teoría, porque no hay estudios al respecto, ese anclaje funcionaría como un "tapón" para que el glaciar que trae el hielo con mucha velocidad, lo frene y entonces no pierda masa, explica la glacióloga Inés Dussaillant.

Particulares

Existen otros glaciares más pequeños en Sudamérica que están en equilibrio, según mencionaron los glaciólogos consultados. Ellos están menos estudiados que el Moreno, pero presumiblemente tienen sus características particulares que los hacen mantener el balance en su superficie.

Uno de ellos es el glaciar Spegazzini, que marca el límite entre Argentina y Chile en las provincias de Santa Cruz y Magallanes, respectivamente. Tiene una superficie de 134 km2 y un ancho promedio de 1,5 km.

"Una pauta de que el glaciar no se achica, es que, a diferencia de otros glaciares, la franja de vegetación desde el bosque al hielo es muy pequeña", destaca Bernacchi.

Otro ejemplo es el glaciar Horcones Inferior en Mendoza, en el oeste de Argentina. Está ubicado cerca del Aconcagua, la montaña más alta de América y la segunda de la Tierra, tras el Himalaya. Los especialistas también nombran al glaciar Verde, cerca de la ciudad de Bariloche, en Río Negro, en el sur de Argentina.

El glaciar Verde "no ha cambiado su posición en los últimos 200 años y cuando nosotros hacemos los cálculos de volumen en los últimos 20 años es estable", detalla el glaciólogo Lucas Ruiz. Y este glaciar es todo lo contrario al Perito Moreno. Tiene una muy pequeña cuenca de acumulación y una zona de ablación extensa.

"En este glaciar caen todo el tiempo avalanchas y estas lo han cubierto de detrito (la descomposición de una masa sólida en partículas), pero no una capa fina, tiene varios metros de espesor arriba, entonces esto no permite que lo que está por debajo se derrita y por eso está estable", explica Ruiz.

Las variables regionales son clave. "No es que la temperatura está subiendo mucho en esta zona de la Patagonia, pero sospechamos que está cambiando el régimen de precipitaciones y eso haría que los glaciares se estén achicando", analiza Bernacchi.

"En el caso de estos dos (el glaciar Perito Moreno y el Spegazzini) por ahora vienen aguantando. Y digo, por ahora, porque no sabemos si seguirán así", dice.

Aumento

Los glaciólogos enumeran algunos de los que están ganando masa de hielo en medio del calentamiento global. El glaciar Garibaldi es uno de ellos. Está ubicado en el extremo sur del continente Sudamericano, específicamente en el Parque Nacional Alberto de Agostini de Chile.

Muy cerca de él, también en la cordillera de Darwin, un cordón montañoso cubierto por campos de hielo, están los glaciares Guilcher W, el Guilcher E y el Finlandia que están ganando masa y se encuentran en territorio chileno.

Pero tal vez el caso más imponente de todos es el inmenso glaciar Pio XI. También se lo conoce como glaciar Brüggen o Ana María. Está ubicado en la Región de Magallanes, en la zona austral de Chile. El Pio XI es el glaciar más grande y largo de Sudamérica con una superficie de unos 1.265 km2 y sigue creciendo.

Los glaciares que están en equilibrio o creciendo suelen tener un área de acumulación muy grande que fluye hacia un valle en general muy estrecho, entonces tienen más masa de hielo. Los glaciares con una zona de acumulación pequeña y una zona de derretimiento grande y baja en altitud, en general retroceden más rápido.

¿Es una señal de esperanza que no de derritan? "No", coinciden todos los especialistas, que desde hace décadas vienen alarmando sobre el daño ambiental y los problemas que estamos causando al planeta.

"Si seguimos con esta misma tendencia de calentamiento y llegamos a fin de siglo con una temperatura media global con respecto a la industrial de más de 3° y 4°, no van a quedar glaciares", advierte el glaciólogo Lucas Ruiz.

Pero no solo se trata de la pérdida de hielo, "sino que hay un sin número de impactos relacionados al calentamiento global que van a comenzar a aparecer", dice la científica Inés Dussaillant.

La glacióloga advierte que debemos cambiar nuestro modo de vida y da algunas recomendaciones de cómo empezar. Consumir objetos usados, reducir la cantidad de viajes, uso de bicicleta, son algunas opciones: "Estos son consejos muy básicos que si lo hacemos todos va a cambiar el sistema", concluye.

Etiquetas:
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2024