Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
17 de octubre del 2024
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Galeria

Emblema de la cultura popular

Carlos Monsiváis, a 10 años de su partida

Emblema de la cultura popular
México | 2020-06-19 |
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

A una década de la ausencia del escritor, ensayista, periodista e intelectual mexicano Carlos Monsiváis Aceves (1938-2010), la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), recuerdan al emblemático autor de ‘Los rituales del caos’ (1995), quien cultivó el arte literario, para plasmar en la diversidad de su escritura entrañable, crítica e irónica, los sucesos cotidianos, ordinarios y sorprendentes de la vida nacional.

Gran cultura

“Si alguien entronizó la cultura popular en México y la hizo parte de la llamada “gran cultura”, fue Carlos Monsiváis. Es una aportación extraordinaria”, asegura la periodista, escritora y ensayista Elena Poniatowska sobre las contribuciones del autor imprescindible para muchas generaciones de antes, de hoy y de después.

Carlos Monsiváis, falleció en la Ciudad de México el 19 de junio de 2010, y en su despedida realizada dos días después en el Palacio de Bellas Artes, su amiga y compañera en hacer del periodismo y sus géneros una permanente denuncia a lo autoritario e injusto, le hizo un sublime y doloroso reclamo: “¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, ahora que te has ido?, ¿Por qué nos hiciste esto?, ¿Por qué no nos preparaste mejor para tu muerte?”

Sentido ético

El reconocimiento ganado palmo a palmo por Monsiváis fue en el campo del periodismo, el medio intelectual y literario por abordar con ironía y particular sentido de la crítica lo mismo los temas de la llamada “alta cultura” como los de la cultura popular, los movimientos políticos y sociales, el cine, los espectáculos, el futbol y hasta a los grandes personajes históricos o los medios de comunicación. 

Dominó todos los géneros periodísticos y literarios, desde la nota informativa hasta el artículo de opinión, pasando por la entrevista, el reportaje de gran alcance, el ensayo, la crítica y, en especial, la crónica, entrecruzada con otros géneros.

Por su parte, el poeta, narrador y ensayista Adolfo Castañón considera importante destacar el otro lado de Carlos Monsiváis, el del sentido profundamente ético. “Ese aspecto lo hace, a mi parecer, una de las figuras emblemáticas de la cultura mexicana del siglo XX, de principios del XXI, porque Monsiváis trató de ser capaz de decir o expresar ‘nada mexicano me es ajeno’.

“Lo que quiero decir es que Monsiváis era capaz de hablar igual con las personas más adineradas del país, empresarios, figuras del cine y al mismo tiempo que con las personas marginadas, los enfermos de sida o con las personas que no tenían nada que ver con la cultura. Esto se vio muy claramente cuando falleció hace 10 años”, recuerda.

Fue a través de la crónica que Monsiváis entabló una relación muy especial con un tema en específico: la Ciudad de México, de la que recogió sus múltiples voces con una mirada severa, crítica, mordaz y contundente, pero a la vez generosa, amorosa, desenfadada y divertida.

Legado multifacético 

El ensayista también se sentía atraído por otras actividades de la vida, como actuar en algunas películas, ‘Los Caifanes’ (1967), y ‘En este pueblo no hay ladrones’ (1965), pero sobre todo por las historietas de Gabriel Vargas.

Sobre la variedad y multiplicidad de rostros que Carlos Monsiváis abordó en su obra, el escritor, periodista veracruzano y autor de ‘El clóset de cristal’ (2016), Braulio Peralta, asegura que “nos mostró ‘los muchos México’, el sinnúmero de rostros que lo conforman. Las clases sociales, los de arriba, los de abajo y los de en medio, y él como núcleo nos mostró estos aspectos. En estos tiempos pandémicos hace falta su erudición y su crónica”.

La obra literaria de Monsiváis es amplia y diversa, entre crónica, ensayo, narrativa y textos biográficos, destacan temas de historia, cine, internet,  de los cuales se pueden mencionar títulos como: ‘Días de guardar’ (1970), ‘Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza’ (1987), ‘Del rancho al Internet’ (1999) y ‘Apocalipstick’ (2009), entre otros.

Entre los reconocimientos que recibió el cinéfilo y coleccionista capitalino están el Premio Nacional de Periodismo, en crónica (1977), el Premio Mazatlán de Literatura 1988, el Premio Xavier Villaurrutia 1995; la Medalla Gabriela Mistral 2001 otorgada por el Gobierno de Chile; la Medalla al Mérito 2003 que le dio la Universidad Veracruzana, y el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, en la rama de Literatura, así como la Medalla Bellas Artes que le entregó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en 2008.

Carlos Monsiváis no solo rescataba el acontecer cotidiano, también le gustaba coleccionar juguetes populares, discos y películas, pero sobre todo historietas, las cuales puede uno apreciar en la Biblioteca de México, en la sala que lleva su nombre.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2024