La artista plástica y visual Alejandra Alarcón presentó ´Prometimos no morir´, obra plástica en acuarela de mediano y gran formato, además de instalación y video instalación, en el Centro Cultural Exconvento Betlehemita.
La obra de cuarenta piezas refleja la poderosa estética de su propuesta envuelta en sutileza onírica que surge del trazo colorido de sus corrientes de agua convertidas en fábulas.
Al respecto, Alejandra explica el origen y los motivos que dan sentido a la serie: "Es una serie que nació después de la pandemia. Creo que fue un fenómeno que nos tocó a todo el mundo por igual, nos puso de cara frente a la muerte y creo que como sobrevivimos, no desaparecimos."
"Eso nos hace ver la vida desde otra perspectiva que es como de entender que somos una continuidad, de que la muerte es solamente parte de un ciclo, de que lo humano no es lo más importante, la vida seguirá."
"Es una serie que también trabaja sobre el amor, sobre cómo nos relacionamos con el otro, cómo nos perdemos en el otro, cómo a veces no lo vemos, cómo hacemos pequeños pactos para mantener equilibrios", aseguró la autora.
Alarcón desarrolla su proceso creativo a partir de los personajes que envuelven sus sueños, pensamientos generalmente inspirados en mitos. Sin embargo, en la muestra juega con el contexto de ´Ofelia´, obra del siglo XIX de John Everett Millais.
"No trabajo sobre la figura de Ofelia, sino sobre la idea de que Ofelia no ha muerto. Ofelia renace, pero renace a partir del pantano, que es lo que vemos acá, que justo es la vida. Más allá de ella misma como personaje, es la vida renaciendo", asegura la autora.
La muestra se compone de acuarelas, instalaciones y animaciones, recursos visuales realizados por su esposo a través de la Inteligencia Artificial y representan su obra en movimiento. A través de este recurso, los sueños se hacen realidad.
"Me gusta mucho la animación del pajarito, que es como un corazón y como la vida latiendo dentro de las costillas. Entendí que la vida seguía en el agua, en la naturaleza. Solamente somos un puente o un canal entre la vida y la muerte; comprendí que nosotros los humanos no somos tan importantes", comentó.
Sobre el tema, menciona que se debe aprovechar lo que ofrece la tecnología en el campo artístico.
"Creo que no hay que tenerles miedo, la IA es una herramienta más como lo fueron los programas de edición de video en la computadora, como fue el Photoshop o como fue la foto misma en su momento que sustituyó la pintura."
"La IA hace cosas muy bellas, pero en mi caso, lo que he hecho es partir de obras que yo ya tenía, que ya estaban pensadas, que tienen un concepto."
"Y la inteligencia solo me ha ayudado a animar algo que no hubiera podido hacer de otra manera; como los pajaritos, como ese huevo que aparece ahí o esa mariposa. Creo que sí hay que explorarlas", sugirió.
- Es originaria de Cochabamba, Bolivia.
- Estudió Sociología en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba y se formó en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado ´La Esmeralda´ en Ciudad de México.
- Ha expuesto en espacios y galerías como el Museum of the Future en Dubái, el Akureyri Art Museum en Islandia, el Museo Nacional de Arte en La Paz, Nube Gallery en Santa Cruz, Gallery Ariane Paffrath en Düsseldorf, entre otros.
- Su obra integra importantes colecciones en museos y fundaciones, incluyendo el Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz, Bolivia, The Getty Conservation Institute y el Museo de la Bolsa en México.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |