Continuando con la oferta que promueve el Instituto Veracruzano de la Cultura a través de Facebook, el maestro Gustavo Vergara Ruiz ofreció una charla virtual sobre los procesos históricos y culturales que conforman la región conocida como la Cuenca del Papaloapan, misma que abarca parte del territorio de los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca.
Tomando en cuenta la zona correspondiente a tierra veracruzana, conocida como la Cuenca Baja del Papaloapan y en la que se pueden mencionar algunos municipios como: Alvarado, Tlacotalpan, Saltabarranca, Ángel R. Cabada, Sebastián Lerdo de Tejada, Carlos A. Carrillo, Acula, Cosamaloapan, Chacaltianguis, Isla, Tres valles y Azueta; Vergara Ruiz abordó el contexto en el que se desarrollo dicha región.
“Es un territorio muy importante desde el punto de vista prehispánico y antes de hablar de las características históricas, hemos de tomar en cuenta que el eje de todo el proceso, por un lado natural y también histórico, corresponde al rio Papaloapan, conocido también como el ‘Río Padre’, pues es el que le ha dado sentido a través de los siglos a la presencia humana”, mencionó.
Conquista
Siguiendo con el análisis de la región, el jefe del Departamento de Desarrollo Regional Zona Norte-Sur del IVEC señaló que un punto importante en su evolución fue la mezcla de culturas que se originó en el siglo XVI con la llegada de los exploradores a cargo de Hernán Cortés.
“Los españoles visualizan a las sierras del Papaloapan como algo muy importante, especialmente, por la ganadería, seguida de la agricultura y la pesca; entonces, se van conformando grandes latifundios y pueblos”, detalló.
Añadió: “Hay que destacar la fuerte presencia de origen africano que da, para el siglo XVIII, lo que tradicionalmente se ha llamado como ‘jarochos’, no estoy diciendo estrictamente que los jarochos pertenecen a la cuenca baja del Papaloapan, pero hay como una referencia siempre muy significativa desde ese punto de vista”.
Finalmente, el maestro señaló que el crecimiento económico de la zona se incrementó en el siglo XIX con la creación de ingenios azucareros en municipios como Cosamaloapan, Tlacotalpan y Sebastián Lerdo de Tejada.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2024 |