Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
12 de febrero del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Estado

Yessica Zamudio Cuevas, la científica veracruzana que revoluciona el estudio de enfermedades reumáticas

Premiada dos veces con el "Donato Alarcón Segovia", la científica veracruzana es referente en el estudio de la gota y la inflamación articular.
Alvarado | 2025-02-12 | Sergio Aldazaba
Yessica Zamudio Cuevas, la científica veracruzana que revoluciona el estudio de enfermedades reumáticas
Los estudios de la doctora Zamudio Cuevas han permitido avanzar en nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una veracruzana que ha destacado con sus aportaciones a la salud es la Doctora Yessica Zamudio Cuevas.

Orgullosamente oriunda del puerto de Alvarado, se ha destacado como una científica mexicana cuya labor se ha enfocado en el estudio del estrés oxidante y la inflamación en las articulaciones.

Desde hace 10 años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió conmemorar cada 11 de febrero a las mujeres científicas, siendo Zamudio Cuebas importante pieza en la biomedicina, ya que ha puesto su sello en el combate a las enfermedades reumáticas.

Durante su destacada trayectoria, la Doctora se ha encargado de profundizar en estudios que abordan el daño que causan los cristales en enfermedades como la gota, aportando conocimientos clave para el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.

Entre sus logros, ha recibido el Premio "Donato Alarcón Segovia" en dos ocasiones, ha publicado más de 50 artículos científicos y sus investigaciones han sido citadas más de 1,250 veces, demostrando el impacto de su trabajo en la comunidad científica.

Así mismo, la veracruzana también ha colaborado como docente en instituciones como la UAM y la UNAM, donde ha ayudado a formar nuevas generaciones de investigadores en el análisis de cristales en líquido sinovial y cultivos celulares.

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025