En el marco de Plan México, en apoyo al aumento de la soberanía y autosuficiencia alimentaria, Veracruz producirá 64 mil 465 toneladas de maíz, de las 440 mil toneladas que se tendrán este año, lo que colocará al estado como el segundo con mayor apoyo a la producción de este grano, después de Chiapas.
Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural informó que contemplaron "estados donde hay muy buenas tierras y sobre todo porque ahí está la gran mayoría de los pequeños productores de este país que nos pueden ayudar, entonces arrancamos con un esfuerzo muy importante en Veracruz, Chiapas, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Yucatán y Morelos", apuntó.
Durante todo el sexenio el apoyo que dará Veracruz a la producción de maíz sumará 401 mil 548 toneladas, cuarto lugar de los estados que complementarán.
Señaló que habrá una inversión de casi 54 mil millones de pesos (53 mil 971 millones de pesos) en este año y 83 mil 750 millones de pesos durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, en esta que es una de las 18 acciones estratégicas del Plan México, para aumentar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria y garantizar en el país el derecho constitucional de alimentación con el incremento significativo en maíz, frijol, arroz y leche.
El funcionario presentó el programa Cosechando Soberanía, que arranca hoy, con apoyo integral para las y los pequeños y medianos productores, con comercialización accesible y directa, seguros por posibles daños o pérdidas en cosechas y créditos con tasas 50 por ciento más bajas que las que se ofrecen en el mercado.
El funcionario destacó que el problema actual es la concentración de la producción agrícola en estados del norte donde hay un déficit hídrico, por lo que se ha implementado el programa de rectificación de riegos y la expansión en el caso del maíz a estados con suficiente agua y buenas tierras como Veracruz, Campeche, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Morelos.
En el caso del frijol en enfoque está canalizado en Zacatecas, Durango, Nayarit; luego Chiapas, Chihuahua, Puebla, San Luis Potosí y Guerrero.
Verdeguea Sacristán mencionó la creación de Productora de Semillas del Bienestar en Zacatecas, recuperando las instalaciones abandonadas, para proveer semillas de alta calidad.
El objetivo de la soberanía alimentaria contempla el apoyo a pequeños y medianos productores del campo y la costa (incluyendo pescadores) y el aumento de la producción nacional priorizando cultivos estratégicos como maíz blanco, frijol, arroz y leche.
"Vamos a pasar a 25 millones de toneladas de maíz blanco en el 2030, esto implica un 17 por ciento de aumento respecto a lo que tenemos hoy. Eso nos da mucha tranquilidad, ya que vamos a seguir siendo suficientes", subrayó.
Agregó que "en frijol, donde éramos autosuficientes y lo perdimos, se trata de recuperar 100 por ciento de autosuficiencia, logrando 1 millón 200 mil toneladas de producción nacional".
En el caso del arroz se proyecta llegar casi a la mitad de la demanda nacional, alcanzando 450 mil, es decir implica duplicar lo que hoy día se está produciendo. En leche se estima aumentar la producción un 15 por ciento la producción nacional para llegar a 15 mil millones de litros, con compras estatales mayores en 89 por ciento para estabilizar precios.
En la conferencia "mañanera del pueblo" María Luisa Albores González, titular de Alimentación para el Bienestar informó que entre las acciones para lograr la autosuficiencia se contempla el acopio a pequeñas y pequeños productores, compra directa de sus productos y generar sinergia con los tres órganos de gobierno.
La meta este año es beneficiar a 48 mil 500 de estos pequeños productores de maíz, 3 mil 600 de frijol, casi 4 mil productores de café, mil 500 de cacao y120 productores de miel.
Por su parte, Leonel Cota Montaño, subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural señaló que la soberanía y autosuficiencia alimentaria se promoverá también a través de distintos programas del bienestar que ofrece el gobierno federal como el que se presenta hoy.
Denominado "Cosechando Soberanía", para apoyar productores con la comercialización para evitar intermediarios; créditos blandos, con tasas desde 20 hasta 50 por ciento más bajas que las que se les ofrecen hoy en día y seguros agrícolas.
Asimismo, agregó, con el acompañamiento técnico e innovación tecnológica y de los programas existentes como el de "Fertilizantes para el Bienestar" y "Producción para el Bienestar".
La meta de inversión de 84 mil millones de pesos durante la gestión de la presidenta Sheinbaum contempla beneficiar a 300 mil productores inicialmente, pero escalarlo a 750 mil.
/lmr
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |