Si bien se trata de dos aristas diferentes, al final, ambas confluyen en un tema de seguridad ciudadana.
Los motociclistas, en muchos casos, son empleados por el crimen organizado para labores delictivas, ya sea "vigilantes", "mandaditos" o incluso para realizar ejecuciones en distintas partes del estado de Veracruz. Un asunto, hay que decirlo, no exclusivo de la entidad sino en el país, y otros países, principalmente Latinoamérica.
Los conductores de motos protagonizan también cuatro o cinco de los accidentes viales que se registran en las urbes, lo que representa una cantidad altamente preocupante en las estadísticas de transito y vialidad.
Son causantes de accidentes incluso fatales, no solo por atropellamientos a los transeúntes, sino en choques entre ellos mismos, y causa de choques con otros vehículos.
Este miércoles la gobernadora del estado reveló que se trata de más de 500 mil unidades circulando sin orden para lo que se iniciará un programa de reemplacamiento. Se mandaron a hacer nuevas placas para motos, diría en entrevista la mandataria.
Las láminas de identificación tendrán un holograma especial que deberá coincidir con la matrícula para evitar fraudes y la circulación de muchas unidades que lo hacen en forma ilegal, la mayoría robadas, incluso.
Recientemente el gobierno estatal se centró en este tema al señalar que se tiene contemplado ese ambicioso programa estatal que tiene como objetivo el regularizar la operación de las motocicletas en Veracruz.
De acuerdo a los tiempos contemplados para ejecutar dicha medida se considera entre dos o tres meses y destaca que el costo de las placas para las motocicletas no tendrá costo para sus dueños.
Como se señaló anteriormente esto debido a que se han detectado que cada vez es mayor la incidencia en donde los presuntos delincuentes se trasladan en motocicletas, por lo que se planteó la necesidad de crear un padrón de unidades que circulan en Veracruz y así lograr orden y seguridad.
Esto no parece nada fácil, sin embargo, de lograrlo puesto que se inicia con el sexenio y habrá tiempo suficiente, seguramente que rendirá importantes frutos no solo en materia de seguridad para evitar el aumento de la delincuencia organizada, sino la disminución de los accidentes viales, ya que los conductores o propietarios serán fácilmente ubicados con el nuevo padrón.
De acuerdo a últimas cifras, en el 2024 se calculan más de 10 mil fallecidos por accidentes viales con vehículos involucrados, de los cuales el 30 por ciento son motos. Es decir que se puede concluir que la entidad registra una parte importante de esos 3 mil accidentes durante un año, una cifra demasiado alta.
Otro caso preocupante sin control es el de los conductores del transporte urbano y suburbano. En las ciudades más populosas siguen siendo los causantes de diversos accidentes. Algunos graves como los ocurridos recientemente en la conurbación Veracruz y Boca del Río. Uno de ellos, con saldo de dos fallecidos, y en otro la volcadura de uno de los autobuses que trajo meses después la muerte de un joven, por ejemplo.
Pero también son causantes de atropellamientos y muertes de peatones, debido a la falta de capacidad para conducir y excesos que ninguna autoridad ha logrado controlar.
Choferes que se cruzan con señal de alto en el semáforo, doblan sin precaución, conducen mientras escuchan música con alto volumen, entre otros factores que repercuten en distracciones y accidentes mortales.
Si bien la modernidad del parque vehicular es importante, es apremiante meter en cintura a todos estos choferes y a sus concesionarios que no supervisan o vigilan a los mismos, mientras esto no ocurra las muertes violentas en las vialidades seguirán siendo el pan de cada día.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |