×
Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Por
Columna:

Opinión

Las mujeres y el dinero

2022-03-07 | 05:05 p.m.
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

Dice un viejo y misógino refrán que “a las mujeres, ni todo el amor, ni todo el dinero” y no me cabe duda de que esa es una de las razones por las que cientos (quizá miles) de familias chapadas a la antigua nunca salieron de la pobreza.

¡A las mujeres sí nos importa el dinero! Solo basta con echar una miradita a los números de las últimas décadas para darse cuenta de que sin la participación económica de las mujeres, el mundo mismo estaría de cabeza. México no es la excepción, siendo el 51.2% de la población total del país, el papel de las mujeres en la administración de empresas micros, pequeñas, medianas y grandes se ha vuelto imprescindible. Ya sea de manera formal o informal, las mujeres generan recursos económicos, empleos y flujo de capital sin el cual la economía nacional colapsaría.

Con la Pandemia por Covid-19 el cierre de escuelas y guarderías impactó directamente en la disponibilidad de tiempo de las mujeres para la vida laboral, tan solo durante 2020, más de un millón de mujeres dejaron o perdieron su trabajo, lo que significó una disminución del 5.2% en la cifra de mujeres ocupadas según la última  Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

 Y es que el crecimiento de la participación de las mujeres en la economía nacional es para tomarse en serio, tan solo en 10 años (de 2010 a 2020) la tasa de participación económica de las mujeres creció de 33.3 a 49.0 es decir 15.7 puntos porcentuales más.  En contraste según la misma ENOE la brecha de género en la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) es de 13.4 horas semanales en promedio. La mayor carga de trabajo para las mujeres se refleja en menor disposición de tiempo libre: ¡En promedio solo 4.2 horas libres a la semana!

El 9 de marzo de 2020 organizaciones civiles hicieron un llamado a realizar un paro mundial que se llamaría “Un día sin mujeres”, en el que se invitaba a que todas nos quedáramos en casa sin realizar ninguna actividad económicamente productiva (desde no ir al colegio o al trabajo, hasta no lavar los platos), el impacto fue más mediático que económico y con la llegada de la Pandemia por el Covid-19 la réplica del “paro” en 2021 tuvo poca o nula respuesta, sin embargo vale la pena retomar la reflexión sobre ¿Qué pasaría si las mujeres dejaran de participar tan activamente en la economía nacional? Porque si algo nos han enseñado estos casi dos años de confinamiento, es que aún falta mucho por hacer para garantizar verdaderas condiciones (de tiempo, de instituciones educativas, de cuidados y hasta de redes de apoyo familiares) que permitan a las mujeres desarrollarse profesionalmente sin “sacrificar” a su familia en el intento. 

Pero no todo lo que hay por hacer se centra en la responsabilidad institucional. Si entendemos a las mujeres como el pilar de la familia y a la familia como el núcleo de la sociedad –sin dejar de lado las paternidades responsables-, la ecuación es sencilla: Un mayor bienestar de las mujeres en el campo laboral redundará sin duda en familias con individuos mejor formados, individuos que integrarán una mejor sociedad. Urge una mejora de políticas públicas, pero incluso antes que eso, urge un cambio de conciencia encaminado a que el término “brecha de género” quede de una vez y por todas en el pasado.

Más columnas

Ana Isabel Cruz Hernández
José Luis Pérez Cruz
Los reporteros

¿Opiniones oportunas?

Columna: Café Jarocho

Maquiavelo
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2024