sábado, 19 de agosto del 2023
Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Por
Columna:

Enrique Haro Belchez

La ruta del desarrollo sustentable

2021-11-06 | 08:10 a.m.
Diario del IstmoDiario del Istmo

Nunca como ahora los temas ambientales deben ser una política de Estado.

México, ubicado entre los países de mayor biodiversidad del mundo, tiene una enorme responsabilidad para conservar su riqueza natural y con ello consolidar su futuro, por lo que requiere voluntad política para cumplir no sólo con nuestra legislación ambiental, sino también con los acuerdos internacionales, acompañados de acciones concretas y coordinadas de la sociedad, del sector privado y del gobierno.

La hoja de ruta del desarrollo sustentable no tiene reversa. La elevada contaminación del aire, el desigual acceso de la población al saneamiento del agua, el deficiente manejo de basura y la pérdida de bosques y selvas son los principales retos de los próximos años, a lo que hay que agregar según el IPBES (Intergobermental Scince- Policy Plataform on biodiversity and Ecosystem Services) un 40 por ciento de las especies anfibias, casi un tercio de los arrecifes coralinos y 10 por ciento de los insectos, es decir, un millón de las ocho millones de especies animales y vegetales existentes, están amenazadas de extinción por la acción del ser humano.

No hay otra opción, es preciso incorporar la importancia del cuidado del medio ambiente en todas las políticas públicas, de manera transversal, para consolidar un mejor modelo de organización de la gestión ambiental, lo cual se logrará con una mayor participación social, información y rendición de cuentas, mecanismos de coordinación, fortalecimiento de capacidades, todo ello inmerso en la vigencia plena del estado de derecho.

Lo anterior conseguiría una mejor distribución de competencias y una mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno y con esto un modelo integral de gestión ambiental en el que se reconozca que los problemas ambientales están donde vive la gente y es ahí donde deben resolverse.

La perseveración de la vida en la Tierra se encuentra estrechamente ligada a los esfuerzos que se realicen en materia de conservación; La tarea pendiente es la de gestionar y asegurar la implementación de los objetivos y metas ambientales y asegurar que todos podamos disfrutar de la riqueza natural del planeta. Para ello es de gran importancia la cooperación de todos los países, regiones, agentes del sector privado y ciudadanía, actuando en respeto con el medio ambiente y promoviendo la transmisión de recursos tecnológicos, intelectuales y financieros que faciliten la sostenibilidad ambiental de las actividades humanas.

Por consiguiente, es necesario y fundamental que la toma de decisiones que impacten nuestro capital natural, en especial, en cuanto al incremento de la temperatura de la atmosfera, el cambio climático y la perdida de la diversidad biológica, se base única y exclusivamente en la razón técnica y científica, en el fomento de las energías limpias y en el cumplimiento de las leyes conservacionistas de nuestra gran biodiversidad.

Temas clásicos de las agendas de desarrollo, como superar la pobreza, el hambre, lograr equidad, hacer justicia con la ley y avanzar en el bienestar social, son propósitos inaplazables, pero no a costa del deterioro ambiental y el bienestar de miles de personas de las nuevas generaciones del planeta.

#CambiaUnaAcciónCambiaTodo.

UBIK-T
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2023