×
Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Por Enrique Haro Belchez
Columna:

La dualidad de la globalización

2024-06-22 | 07:03 a.m.
La dualidad de la globalización
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

La globalización ha impulsado el crecimiento económico global mediante la liberalización del comercio, la expansión de la inversión extranjera directa y la difusión de tecnologías avanzadas. Estos factores han facilitado la integración de las economías nacionales en un mercado global, permitiendo a los países acceder a mercados más amplios y mejorar su competitividad. En México destaca que la globalización ha llevado a una mayor inversión en infraestructura y un aumento en el gasto social, con programas como Oportunidades, Prospera, ahora del Bienestar, que buscan mejorar el capital humano y reducir la pobreza.

No obstante, estos beneficios han venido acompañados de desafíos significativos. La globalización ha exacerbado las desigualdades económicas y sociales, tanto entre países como dentro de ellos. La concentración de riqueza en manos de unas pocas corporaciones y el poder económico de ciertos países han creado tensiones y resistencias que cuestionan los beneficios de la globalización. En México, aunque ha habido un aumento en el gasto social y en la inversión en infraestructura, persisten desigualdades significativas en la distribución de los recursos y en el acceso a los servicios públicos.

Por un lado, la globalización ha facilitado el crecimiento económico, la innovación tecnológica y el acceso a mercados más amplios. Países como China e India han visto mejoras significativas en sus economías debido a la integración global, sacando a millones de personas de la pobreza. La difusión de tecnologías avanzadas ha impulsado la productividad y la innovación en diversos sectores, mejorando la calidad de vida en muchas regiones del mundo.

Por otro lado, la globalización ha exacerbado las desigualdades económicas y sociales, tanto a nivel internacional como dentro de los países. Las economías emergentes y en desarrollo han enfrentado dificultades para competir en igualdad de condiciones con las economías más avanzadas, mientras que, dentro de los países, las brechas de ingresos y oportunidades se han ampliado. La deslocalización de empleos hacia países con costos laborales más bajos ha afectado negativamente a los trabajadores en países desarrollados, generando tensiones sociales y políticas.

En México, la persistencia de desigualdades y la vulnerabilidad económica han sido indicativos de los problemas estructurales que la globalización no ha podido resolver. La dependencia de los ingresos petroleros y la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado internacional han afectado negativamente su economía. La falta de diversificación económica y la necesidad de cumplir con los compromisos fiscales internacionales han limitado la capacidad del gobierno para mantener niveles sostenibles de gasto público, estos factores han contribuido a la percepción de que la globalización ya no es el mejor camino para el desarrollo económico y social.

En última instancia, construir un modelo de globalización más justo y sostenible requiere un compromiso concertado por parte de los gobiernos, las instituciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil. Solo a través de una cooperación global y un enfoque integral se podrán maximizar los beneficios de la globalización y mitigar sus efectos negativos, asegurando un futuro más equitativo y sostenible para todos.

#CambiaUnaAcciónCambiaTodo.

Más columnas

Alberto Cárdenas Aldrete

Resistencia al cambio

Columna: Crece o muere, ventas con estrategia

César Ramírez

El histórico Roger Federer

Columna: Saque y red

Filiberto Vargas Rodríguez

Los excesos de Cuitláhuac

Columna: Punto de Vista

Raúl López Gómez
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2024