×
Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Por J. ALBERTO SÁNCHEZ
Columna:

La crisis de los Misiles 2.0: ¿Un Nuevo Capítulo en Cuba?

2024-06-11 | 07:06 a.m.
La crisis de los Misiles 2.0: ¿Un Nuevo Capítulo en Cuba?
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

El pasado sábado, funcionarios cubanos anunciaron que cuatro buques de guerra rusos, incluido un submarino nuclear, llegaron a La Habana, evocando ecos de la Crisis de los Misiles Cubanos de 1962. Esta medida ha elevado las tensiones en el hemisferio occidental y ha llevado a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos a contar con su disponibilidad de defensa en DEFCON 3 (DEFense CONdition), un estado de alerta que implica una mayor preparación y seguridad en las comunicaciones, esperando no cambiar a DEFCON 4.

La "flota" rusa está compuesta por una fragata, un submarino nuclear, un engrasador de flota y un remolcador de salvamento. A pesar de que la composición de la flota puede parecer modesta, su presencia en el Caribe ha generado preocupaciones significativas. Funcionarios estadounidenses han estado rastreando estos buques y aviones rusos, anticipando un ejercicio militar que se espera sea una respuesta al apoyo militar occidental a Ucrania en su guerra con Rusia.

La llegada de los buques rusos se produce en un contexto de alta tensión, donde el presidente ruso Vladimir Putin ha sugerido posibles "medidas asimétricas" en respuesta a las amenazas de la OTAN y la decisión del presidente Joe Biden de permitir que Ucrania utilice armas proporcionadas por Estados Unidos para ataques dentro de Rusia. Aunque los funcionarios estadounidenses han calificado la presencia rusa como notable pero no preocupante, la historia nos recuerda cuán rápidamente pueden escalar estas situaciones.

La situación actual rememora los eventos que llevaron a la Crisis de los Misiles Cubanos en octubre de 1962, cuando el descubrimiento de misiles soviéticos en Cuba puso al mundo al borde de una guerra nuclear. En aquella ocasión, el presidente John F. Kennedy optó por un bloqueo naval en lugar de una acción militar directa, un movimiento que fue clave para evitar un conflicto global.

Al igual que en 1962, cuando la diplomacia eficaz entre Bobby Kennedy y Anatoly Dobrynin llevó a una solución pacífica, hoy existe la esperanza de que el diálogo prevalezca. En ese entonces, la Unión Soviética acordó retirar sus misiles de Cuba a cambio de garantías de que Estados Unidos no invadiría la isla y retiraría sus misiles Júpiter de Turquía.

Mientras los buques rusos llegan a La Habana, el mundo observa con cautela. La historia nos ha enseñado que, aunque las tensiones puedan escalar rápidamente, también es posible encontrar soluciones pacíficas a través de la diplomacia y la comunicación. Sin embargo, en el contexto actual, lograr una resolución diplomática parece un desafío monumental. Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos y la OTAN están en un punto álgido, y las acciones recientes de ambos países sugieren una postura cada vez más confrontativa.

No obstante, no podemos descartar la posibilidad de una solución diplomática, tal como ocurrió durante la Guerra Fría. En aquella época, a pesar de la constante amenaza de un conflicto global, el diálogo y la negociación lograron evitar la catástrofe. La presión pública y el escrutinio internacional jugaron roles clave en esos momentos críticos.

Etiquetas:

Más columnas

Luis Alberto Romero
Silverio Quevedo Elox
Ana Isabel Cruz Hernández
José Luis Pérez Cruz

Eusebia Cortés cumple a Morena

Columna: Crónicas del Poder

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2024