×
Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Por Magda Zayas
Columna:

En el IIJ-UV, se habló de perspectiva de Género en la Observación Electoral

2024-06-06 | 07:21 a.m.
En el IIJ-UV, se habló de perspectiva de Género en la Observación Electoral
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

El pasado martes en el Instituto de Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Veracruzana, la Maestra Nadia Ramos Serrano, CEO del Centro de Liderazgo e Innovación para Mujeres de las Américas, compartió su amplia experiencia como observadora de los procesos electorales de países latinoamericanos y su trabajo para el empoderamiento de la mujer en los sistemas políticos.

Proveniente de Lima, Perú, la maestra Nadia disertó la conferencia "Observación Electoral con Perspectiva de Género en América Latina", donde se dieron cita autoridades del OPLE Veracruz, Tribunal Electoral de Veracruz y de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Dicha conferencia revistió mayor importancia luego de que, en México se celebraran elecciones el pasado domingo 02 de junio, donde la participación de las mujeres fue una constante. En el evento se reconoció el esfuerzo permanente del director del Instituto de Investigaciones, Arturo Chípuli Castillo, quien constantemente lleva a acabo eventos de talla nacional e internacional con la finalidad de seguir capacitando a especialistas y estudiantes en general, en diversas ramas del derecho.

Durante su disertación, la Maestra Nadia destacó que desde 1990 a la fecha en varios países de la región de las Americas se aprobaron acciones afirmativas para promover la participación de las mujeres a través de: Las cuotas de género; la paridad (horizontal y vertical) – alternancia; ley de acoso y violencia en razón de género y la ley de acoso cibernético de las mujeres en política.

Explico que la transversalización de la perspectiva de género en la observación electoral de la Organización de los Estados Americanos significa: "valorar las condiciones que afectan de forma diferenciada a hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos políticos mediante el análisis de todas las áreas y niveles relacionados con: inclusividad, limpieza, competitividad y electividad de los cargos públicos en un proceso electoral".

Además, subrayó que, la perspectiva de género en la observación electoral se enfoca en observar las normas, las instituciones (su composición, sus políticas y programas), las prácticas y los aspectos estructurales (sociales, económicos y culturales) en el marco temporal y de alcance sustantivo de una Misión de Observación Electoral que tienen que ver con la equidad en las elecciones para evaluar en qué medida son inclusivas, limpias, competitivas y electivas desde la perspectiva de género.

La experta comento que, desde una perspectiva de derechos humanos, la organización de elecciones creíbles y transparentes requiere de la participación significativa de la ciudadanía en su conjunto, incluidas las mujeres y otros grupos escasamente representados. Pese a las barreras estructurales que limitan los derechos de las mujeres, en las últimas décadas se han logrado ciertos avances en el ámbito de la participación política.

Además, explicó que se tiene que entender, la observación electoral como un ejercicio constructivo para la mejora de la calidad democrática, lo cual resulta imprescindible poner la mirada en las barreras que siguen enfrentando las mujeres en el proceso electoral, así como en sus posibilidades de participación significativa, puesto que la igualdad de género y la inclusión son componentes fundamentales para la credibilidad de los procesos electorales.

Más columnas

Luis Alberto Romero
José Luis Enríquez Ambell
Maquiavelo

Todos perdieron excepto Morena

Columna: SE DICE QUE...

Raúl López Gómez
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2024