Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
28 de marzo del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Por Fernando Padilla Farfán
Columna:

Ciencia y esperanza: hacia el control del alzheimer

2025-03-28 | 12:31 p.m.
Ciencia y esperanza: hacia el control del alzheimer
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

¿Quién no ha olvidado alguna vez dónde puso las llaves? ¿O entrado en una habitación sin recordar por qué? Aunque son experiencias comunes, a veces esos pequeños olvidos pueden ser indicios de algo más profundo.

El Alzheimer, conocido como uno de los retos más complejos de la medicina moderna, no solo borra los recuerdos, sino que también despoja a las personas de su identidad y relaciones. Es una enfermedad que avanza silenciosamente, hasta el punto en que quienes la padecen no reconocen su entorno ni a sí mismos.

Pero la ciencia está cambiando las reglas del juego. Estamos más cerca que nunca de ralentizar, e incluso prevenir, el progreso del Alzheimer.

En los últimos años, se han logrado avances revolucionarios. Por ejemplo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó tratamientos innovadores como el lecanemab. Este fármaco ataca las placas beta-amiloides en el cerebro, responsables del daño neuronal, y ha demostrado ser eficaz en retrasar el deterioro cognitivo durante las primeras fases de la enfermedad.

Simultáneamente, la inteligencia artificial ha abierto nuevas puertas en el diagnóstico temprano. Gracias a ella, ahora es posible identificar signos de deterioro cognitivo mucho antes de que se hagan evidentes. Herramientas como imágenes cerebrales avanzadas, análisis de sangre y pruebas genéticas se están convirtiendo en accesibles y útiles para la detección clínica.

Además, la ciencia ha puesto un fuerte énfasis en la prevención. Está comprobado que hábitos como una dieta equilibrada, la actividad física, el descanso adecuado, la interacción social y los ejercicios mentales contribuyen a mantener la salud cerebral. Lo que hacemos hoy, según los expertos, puede marcar la diferencia en los recuerdos que preservamos mañana.

Es cierto que los olvidos ocasionales pueden deberse a estrés o fatiga, pero también es verdad que el Alzheimer puede comenzar a desarrollarse décadas antes de los primeros síntomas visibles. Por ello, cuidar el cerebro es una tarea para todas las edades.

Hoy, el panorama es alentador. La comunidad científica habla con optimismo de una gestión futura del Alzheimer tan efectiva como la que actualmente se realiza con enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión. Esto nos recuerda que pequeñas acciones cotidianas pueden convertirse en grandes aliados para proteger nuestra memoria.

En definitiva, recordar en el presente es clave para preservar los recuerdos del futuro. La ciencia avanza, y con ella, nuestra esperanza de enfrentar el Alzheimer con más herramientas que nunca.

#fernandopadillafarfan


Más columnas

Silverio Quevedo Elox
Magda Zayas
Filiberto Vargas Rodríguez

Winckler: falló la trampa

Columna: Punto de Vista

José Luis Enríquez Ambell
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025