Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
16 de febrero del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Armonia y Bienestar

Dos claves para atender cardiopatías congénitas a temprana edad

Se registran miles de casos nuevos de cardiopatías congénitas cada año
| 2025-02-16 | Abraham Nassar
Dos claves para atender cardiopatías congénitas a temprana edad
Las malformaciones cardíacas que ocurren desde el nacimiento, conocidas como cardiopatías congénitas,
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

 Las malformaciones cardíacas que ocurren desde el nacimiento, conocidas como cardiopatías congénitas, se desarrollan durante las primeras semanas de gestación, particularmente en el primer trimestre.

En México, entre 18 y 20 mil casos nuevos son registrados cada año, lo que representa alrededor del uno por ciento de todos los nacimientos. Detectarlas de manera temprana es esencial para ofrecer el tratamiento adecuado, lo cual puede mejorar significativamente la calidad de vida de los afectados.

El diagnóstico de estas afecciones puede llevarse a cabo durante el embarazo mediante ultrasonidos especializados que permiten identificar alteraciones en el desarrollo del corazón.

Además, tras el nacimiento, en las primeras horas de vida, se realiza un tamiz neonatal con oximetría de pulso para detectar cardiopatías graves que necesiten atención urgente.

##imagen-recuadro##
Además, tras el nacimiento, en las primeras horas de vida, se realiza un tamiz neonatal con oximetría

Existen dos tipos principales de cardiopatías congénitas, según lo explica el doctor Juan Francisco García García, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital General de México. Estas son: las cianóticas y las no cianóticas.

 Las primeras, que provocan una coloración azulada en el bebé debido a la falta de oxígeno, requieren una cirugía inmediata. Por otro lado, las no cianóticas suelen mostrar síntomas más tardíos, como cansancio excesivo y dificultad para respirar al comer o al hacer esfuerzo físico.

En cuanto a los factores de riesgo, el doctor Iñaki Navarro Castellanos, jefe del Departamento de Cardiología del Hospital Infantil de México "Federico Gómez", destacó que el consumo de ciertos medicamentos y productos químicos durante el primer trimestre del embarazo puede aumentar la probabilidad de que el bebé desarrolle esta condición. Para disminuir el riesgo, recomendó un control ginecológico adecuado, mantener una dieta equilibrada, evitar el contacto con personas infectadas por virus y consumir ácido fólico antes de la concepción.

En relación al tratamiento de las cardiopatías congénitas, este varía según la gravedad de la malformación, abarcando desde el monitoreo médico y medicación hasta intervenciones como cateterismos o cirugías.

##imagen-recuadro##
Las primeras, que provocan una coloración azulada en el bebé debido a la falta de oxígeno, requieren una cirugía inmediata.

En el Hospital Infantil de México, se llevan a cabo aproximadamente 320 cateterismos y 250 cirugías al año para corregir estas afecciones. Además, se realizan estudios complementarios como ecocardiogramas y angiorresonancias.

Por otro lado, la vacunación contra enfermedades como la rubéola se ha comprobado como una medida eficaz para prevenir estas afecciones.

En el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, la Secretaría de Salud hace hincapié en la importancia de fortalecer las estrategias preventivas, fomentar el diagnóstico temprano y capacitar al personal médico para garantizar un tratamiento adecuado y oportuno.

Armonia y bienestar
  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025