Veracruz | 2021-11-14 | Cristian Pulido
Todo comenzó con una visita que se convirtió en un grito de auxilio para un grupo de estudiantes y profesores de la facultad de ingeniería de la UV. En septiembre del 2020 la fundación Kayam colocó una trampa en el río Jamapa para detener la basura que flota a lo largo del cauce del afluente, invitó a un grupo de estudiantes y maestros a visitar la jaula y colaborar con ellos.
Al darse cuenta de la gran cantidad de basura que bajaba por el río para posteriormente llegar a los mares, el equipo académico decidió tomar acción y sumarse a esta gran iniciativa, formando así, el equipo llamado “Rivers Alive”.
En noviembre del 2020 iniciaron con el apoyo a la limpieza de la jaula, pero sabían que como ingenieros podían hacer mucho más, se reunieron con el presidente de la fundación y diseñaron un plan estratégico con dos líneas de acción: la mejorara del sistema flotante con innovaciones tecnológicas y el diseño de talleres de concientización ambiental, donde se invitó a participar a diversas empresas, ONG´s y entidades gubernamentales.
Para lograr este objetivo se requería de mucho recurso económico, “ha sido difícil conseguir donativos, he ido a tocar puertas donde los empresarios me batearon hasta home run a China, y hay otros que sí te apoyan y te abren los brazos y te dan un donativo mensual que con eso hemos hecho muchas cosas”, comenta Fernando Ficachi Ale, fundador de “Kayam”.
La hazaña
Es por esta problemática, que el grupo interdisciplinario compuesto por 13 integrantes decidió competir en el internacional Social Business Creation (SBC) de la HEC de Montreal, Canadá, una Escuela de negocios muy prestigiada en el mundo que realiza una competencia, la cual premia a los mejores proyectos sociales y sostenibles a nivel internacional.
El proyecto “Rivers Alive” lo integran 9 estudiantes y 4 couches, es decir, 4 académicos de las facultades de ingeniería y contaduría; todos, estudiantes y maestros de la Universidad Veracruzana. El equipo de estudiantes lo conforman 5 mujeres y 4 varones, algunos son originarios de Loma Bonita, Oaxaca; Veracruz, Boca del Río y Manlio Fabio Altamirano.
La competencia que inició en marzo pasado duró 8 meses, durante todo ese tiempo hubo académicos y gente externa al equipo que aportó con conocimientos y experiencia. “Rivers Alive” participó de manera mixta, tres estudiantes estuvieron de manera presencial en Canadá y los demás vía virtual.
Destacaron desde el inicio, obteniendo en la primera ronda el premio “Impactfull Social Business Idea”, posteriormente en la segunda ronda se colocaron dentro del top 5 a nivel mundial edición 2021, con el premio “Innovative Social Business Concept” y para la tercera ronda permanecieron en el top 5 a nivel mundial y con el premio Growtn-Oriented Social Business Model.
Entérate
El equipo fue pasando de ronda a ronda hasta conseguir un premio por 2 mil dólares canadienses y el tercer lugar general con 5 mil dólares canadienses, además de una beca estudiantil por dos meses con un costo de 8,500 dólares canadienses.
“Rivers Alive” lo componen estudiantes de ingeniería de las facultades de FIMCN, FCQ y FIEE y 4 coaches de la Universidad Veracruzana Región Veracruz. Sus integrantes son alumnos destacados en sus facultades con gran espíritu de lucha y amor por su país, ellos son: Tania Karely Castellanos Arévalo, Sophia Ariño Escalera, Eduardo Cruz Vázquez, Carolina Domínguez Ferreira, Paola Barroso González, Zulema Concepción Luis Cruz, Héctor Miguel Martínez Sánchez, Kenia Itzel Castellanos Portilla y Carlos Uriel Carmona Hernández. Como coaches: la Dra. Estela del Carmen Fernández Rodríguez, Edna Dolores Rosas Huerta de las facultades de Ingeniería, así como de María Esther Fragoso Terán, de Contaduría, y la egresada Sharjah Daniela Pereda.