México, segundo lugar mundial en acoso escolar con más de 280 mil casos: especialistas alertan

Psicóloga advierte que ignorar el acoso escolar lo convierte en un acto permitido; pide atención inmediata.

Boca del Río | 2025-05-08

Con más de 280 mil casos en el último año, México se ubica como el segundo lugar a nivel mundial con más acoso escolar, según mediciones internacionales. Las cifras siguen al alza porque no se atiende el problema de raíz

Al respecto, la psicóloga, Dolores Linde Uscanga, indicó que existen diversas formas de saber si un estudiante sufre de acoso escolar, dijo que se trata de un problema estructural grave.

"Las agresiones pueden ser físicas, verbales, psicológica e incluso digitales y siempre implican un desequilibrio de poder, no es una simple pelea entre niños es una situación que puede dejar secuelas emocionales profundas'.

El acoso se ha trasladado a las redes sociales, donde se manifiestan mensajes de odio, extorsiones y se hace uso de la inteligencia artificial para hostigar; por lo que la violencia escolar ha evolucionado, pasó a otros niveles que han culminado en eventos catastróficos, como suicidio de estudiantes.

Ante este panorama, la psicóloga aconseja que si un menor sufre de acoso escolar, lo primero que se tiene que hacer es que como padre de familia, le tiene que hacer saber que está en un lugar seguro.

Dijo que también es correcto, que los papás del menor afectado hablen con los papás del alumno que supuestamente comete acoso escolar.

"El acoso escolar se puede detectar en las víctimas mediante señales cómo el cambio de estado de ánimo, aislamiento, rechazo a alimentos o actividades que anteriormente disfrutaba, miedo a clases, disminución en el rendimiento académico", precisó.

En los agresores, los menores minimizan los daños que causan, carecen de empatía o ven la violencia como algo común.

El bullying o acoso escolar es cualquier comportamiento reiterado en el tiempo que implica intencionalidad de hacer daño e incluye uno o más tipos de abusos.

Ante este panorama, señaló que es fundamental que los planteles escolares, padres de familia y sociedad trabajen juntos ante un problema de tipo estructural, que tiene que ver con la sociedad violenta en la que vivimos.

"Desde nuestra profesión, trabajamos para que los niños aprendan a poner límites, acompañamos a la víctima para que recupere su seguridad emocional".

La psicóloga finalizó con un mensaje dirigido a toda la sociedad: dejar de justificar, minimizar o ignorar el acoso en cualquiera de sus formas. "Si no estás frenando el bullying, entonces lo estás permitiendo."

.
.