Ivermectina, medicamento usado contra piojos y serviría para combatir el cáncer

Ivermectina puede atender diferentes tipos de cáncer

| 2024-05-06

El medicamento denominado Ivermectina, que es popularmente conocido por su acción efectiva para tratar piojos, también es eficaz en varios tipos de cáncer que fueron descubiertos por el Doctor Alfonso Dueñas-González, oncólogo e investigador sénior de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien ha demostrado progresos en investigaciones de cáncer de próstata, riñón, esófago, mama, ovario, pulmones, glioblastoma, estómago, colon, hígado, linfoma, útero, páncreas y vejiga.

El investigador dijo que los primeros informes de las propiedades anticancerígenas de la Ivermectina se realizaron en 1995, cuando dos investigadores franceses descubrieron que el medicamento antiparasitario, podría revertir la resistencia a múltiples medicamentos en los tumores ya que el fármaco se dirige a las células madre tumorales, un impulsor de los tumores y las recaídas de cáncer.

"La Ivermectina también ayuda a mejorar los efectos de la quimioterapia y la radioterapia, además tiene un amplio impacto en el sistema inmunológico, aumentando la ofensa inmunitaria contra el cáncer", subrayó el entrevistado.

Explicó que además inhibe los ciclos de células cancerosas, lo que ayuda a prevenir la formación de nuevas células cancerosas. 

"El fármaco promueve la muerte de las células cancerosas al inducir el estrés mitocondrial y previene la supervivencia del cáncer al evitar que los nuevos vasos sanguíneos, que transportan energía y combustible a los cánceres, se formen cerca de las células cancerosas", explicó.

Con gran potencial

De acuerdo al investigador mexicano, con gran reconocimiento en el extranjero, los estudios que ha realizado presentan evidencia de que la Ivermectina tiene un potencial impresionante como medicamento contra el cáncer.

"Hay pocos estudios clínicos sobre el uso de Ivermectina para el cáncer. Sin embargo, uno de estas investigaciones monitoreó a tres niños con leucemia mieloide aguda, un cáncer agresivo que progresa rápidamente si no se trata. Después del fracaso de la quimioterapia convencional, los tres niños fueron sometidos a una terapia combinada con Ivermectina. Si bien todos los pacientes finalmente sucumbieron a la enfermedad, dos niños vieron una mejora temporal en sus síntomas, lo que fue notable dada la rápida progresión del cáncer. El tercer paciente no tuvo respuesta a la Ivermectina", ejemplificó.

Detallo otra investigación realizada por especialistas japoneses en tres pacientes con diferentes tipos de cáncer, uno de mama, hueso y pulmón, que fueron tratados con una combinación de Ivermectina y otros medicamentos, además de una terapia hormonal contra el cáncer.

"En dos pacientes, la Ivermectina se agregó a lo último en una combinación terapéutica, poco después de que se añadiera "todos los síntomas se aliviaron", señalaron los autores sobre un paciente", indicó.

"Al tercer paciente se le recetó Ivermectina, junto con otros medicamentos, después de un ciclo de tratamiento, podía llegar a la clínica a pie, por su cuenta", agregó.

Refuerzo inmunológico

El investigador expuso que el Doctor Peter P. Lee, presidente de Inmunooncología en la Ciudad de Hope, es un investigador líder en los Estados Unidos sobre la Ivermectina como medicamento inmunoterapéutico para el cáncer.

Afirmó que las terapias convencionales contra el cáncer, como la quimioterapia y la radioterapia, se centran en dañar el ADN de las células cancerosas y matarlas. Pero, a la par, los tratamientos también matan las células inmunitarias y suprimen el sistema inmunológico del paciente.

Sin embargo, dijo que el Doctor Lee explica que la Ivermectina puede matar las células cancerosas de una manera que impulsa la respuesta inmune del huésped, lo que se llama muerte celular inmunogénica (ICD).

"Su investigación encontró que cuando los ratones con cáncer de mama recibían Ivermectina, las células inmunitarias comenzarían a aparecer en tumores que anteriormente no tenían, este proceso se conoce como hacer que los tumores ´fríos´ sean ´calientes´", detalló.

Aclaró que la importancia de estos tumores ´fríos´ o ´calientes´ radica en que los pacientes con tumores ´calientes´ tienen mejores resultados clínicos con un menor riesgo de recurrencia y viven más tiempo.

Sin embargo, los tumores continuaron creciendo en ratones a los que se les administra solo Ivermectina, lo que significa que el medicamento no es suficiente por sí solo. 

"En esta investigación del Doctor Lee demostró que la Ivermectina podría sinergizar con el inhibidor del punto de control inmunológico anti-PD1, un medicamento de inmunoterapia", dijo. 

Explicó que la inmunoterapia es una forma relativamente nueva de terapia contra el cáncer que fortalece el sistema inmunológico del cuerpo para combatir la enfermedad. 

Añadió que en la investigación del Doctor Lee, a los ratones cuyos tumores se eliminaron después de esta terapia combinada de Ivermectina e inmunoterapia, a pesar de que se les inyectaron una vez más células cancerosas, en los roedores ya no se formaron nuevos tumores.

"El hallazgo fue que la Ivermectina y el Pembrolizuma juntos podrían eliminar por completo la metástasis", subrayó.

Futuras investigaciones

El equipo del Doctor Lee ha comenzado un ensayo clínico de Ivermectina combinada con inmunoterapia para mujeres con cáncer de mama metastásico, en donde también han encontrado que la Ivermectina es eficaz contra otros tipos de células cancerosas.

"La Ivermectina va a ser un medicamento muy poderoso en el contexto de combinaciones de inmunoterapia muy cuidadosamente desarrolladas, de acuerdo a los hallazgos en diferentes investigaciones como la de la Doctor Kathleen Ruddy, una cirujana de cáncer de mama del Memorial Sloan-Kettering Cáncer Center, quien se interesó en la Ivermectina después de que tres de sus pacientes experimentaron una mejora significativa en su condición luego de tomar este medicamento con otras terapias complementarias", indicó el Doctor Dueñas-González.

Reconoció que, él, al igual que algunos médicos más ya han estado tratando el cáncer con Ivermectina con éxito.

"En mi consulta privada he recetado Ivermectina, la mayoría de mis pacientes también recibieron tratamientos de quimioterapia, y algunos vieron reducciones en sus marcas tumorales después de tomar este medicamento", admitió.

Pero al igual que el investigador mexicano, en Estados Unidos, el Doctor Scott Rollins, del Centro de Medicina Integrativa del Oeste de Colorado, quien ha tratado a pacientes con cáncer con tratamientos alternativos desde hace décadas, desde la pandemia de COVID-19, agregó Ivermectina a este protocolo después de conocer sus efectos contra el cáncer. 

Ataca diversos tipos de cáncer

El trabajo de investigación del Doctor Alfonso Dueñas-González ha sido reconocido por sus colegas en el extranjero, pues gracias a su investigación ha demostrado que al menos 26 líneas celulares cancerosas diferentes, incluyendo próstata, riñón, esófago, mama, ovario, pulmones, glioblastoma, estómago, colon, hígado, linfoma, útero, páncreas y vejiga, responden a la Ivermectina en estudios de laboratorio.

Cáncer de mama

Sus estudios en el laboratorio sobre el tejido del cáncer de mama han demostrado que la Ivermectina es eficaz contra todos los tipos de tejidos de cáncer de mama humano, incluidos los triple negativos, que son los más resistentes al tratamiento.

"Los estudios en animales y de laboratorio muestran que la Ivermectina induce la autofagia en las células de cáncer de mama. La autofagia es un proceso contra el cáncer que mata y degrada las células inútiles mientras bloquea el crecimiento de las células cancerosas", señaló. 

Dijo también que la Ivermectina, además mejora los efectos de la quimioterapia en el tratamiento del cáncer de mama.

Leucemia

En las investigaciones realizadas por el oncólogo mexicano, demostraron en varias líneas de estudio celulares de leucemia mieloide crónica, que la Ivermectina mata estas líneas al inducir la disfunción mitocondrial y la producción de radicales libres.

"En ratones con leucemia, la Ivermectina aumenta la afluencia de iones de cloruro en las células, promoviendo la muerte celular. Cuando la Ivermectina se combina con dos medicamentos de quimioterapia, la producción de radicales libres aumenta aún más. Por lo que vemos que la Ivermectina también invierte la resistencia a los medicamentos en las células de leucemia resistentes a la quimioterapia", subrayó.

Cáncer de ovario

En tres líneas diferentes de investigación en células de cáncer de ovario realizadas por Dueñas-González, mostraron que cuando solo se usaba Ivermectina, el medicamento inhibía moderadamente el crecimiento de las células cancerosas. Sin embargo, cuando se combinó con Pitavastatina, un tipo de estatina, la combinación de fármacos aumentó los efectos de ambos medicamentos.

"La ivermectina se dirige preferentemente a las células madre del cáncer de ovario, promoviendo su muerte al fomentar la formación de radicales libres. Otro estudio que involucró tanto una línea celular como un modelo animal que combinó la Ivermectina con Cisplatino, un tipo de medicamento de quimioterapia, muestra que la Ivermectina por sí sola detuvo el crecimiento de las células ováricas, sin embargo, cuando se combina con Cisplatino, invirtió por completo el crecimiento de las células cancerosas", expuso.

Cáncer colorrectal

Finalmente, también el investigador mexicano ha demostrado la eficacia del medicamento para combatir a las células de cáncer colorrectal, en donde inhibe el crecimiento celular. 

"El medicamento también fomenta la formación de radicales libres, que pueden atacar el ADN y los componentes celulares de estas células cancerosas. Con el aumento de las dosis de Ivermectina, se produjeron más radicales libres, y además, invierte la resistencia a la quimioterapia en las células de cáncer colorrectal", concluyó el especialista.

.
.