Indigencia en Veracruz: una realidad ignorada

Personas sin hogar son ignoradas por autoridades y sociedad; Veracruz no cuenta con espacios ni atención para ellos

Veracruz | 2023-07-03

Visiblemente delgado al grado de marcársele las costillas y la clavícula, con cabello largo y una barba canosa crecida, la piel requemada por la exposición a los rayos del sol, descalzo y portando solo un pantalón de mezclilla arremangado, roto y sucio, camina todos los días por calles del primer cuadro de la ciudad de Veracruz como si no tuviera rumbo.

En ocasiones va hablando solo, físicamente nadie más lo acompaña, pero él va perdido en su mundo, mientras el resto de las personas tratan de esquivarlo alejándose o marcando cierta distancia al momento de rebasarlo, otros solo lo miran de lejos o voltean la mirada cuando se aproxima.

Comerciantes de la zona desconocen su nombre y lo que lo llevó a divagar por calles del Centro Histórico de la ciudad de Veracruz. Duerme en los callejones, donde en ocasiones transeúntes lo han visto.

Fermín Mendoza, quien tiene más de 30 años vendiendo volovanes en la esquina de la avenida Independencia y Mariano Arista, señaló que la mayoría de las personas sin hogar que deambulan por esta avenida aparentemente tienen una enfermedad mental.

“La mayor parte de los indigentes son personas que desgraciadamente están enfermas, muchos están jóvenes, pero están así por las drogas, no sabemos qué los pudo motivar a andar en la calle, a caer en esa situación porque dicen que: ‘Caras vemos, corazones no sabemos’.

“No están bien mentalmente, a veces vienen hasta llenos de suciedad, todos orinados. Y a esos no hay autoridad que vea por ellos, nosotros los vemos botados”.

Fermín comentó que regalarles un volován cuando se acercan a pedirle, es la única manera en que puede aportar; sin embargo, considera que las autoridades deberían ayudar a estas personas, en especial a quienes tienen alguna enfermedad mental ya que tienen menos posibilidades de acudir a un albergue.

“Como sociedad uno qué podría hacer más que presionar a las autoridades para que hagan algún lugar, porque si tú vas a los ayuntamientos te dicen, según ellos, que no hay presupuesto para ayudar a esa gente, meterlos a algún lugar. Hay un albergue para los que andan en la calle pero que razonan, que todavía están bien”, comentó.

¿QUÉ HACE EL DIF MUNICIPAL

El Ayuntamiento de Veracruz, a través del DIF municipal cuenta con un albergue temporal nocturno, llamado “Casa Veracruz”, ubicado en la calle Francisco Canal entre Pino Suárez y Jiménez, en la colonia Centro, en donde recibe a personas sin hogar.

Imagen de Veracruz solicitó a Comunicación Social del Ayuntamiento de Veracruz una entrevista sobre el tema y su operación; sin embargo, al cierre de esta edición no hubo respuesta.

De acuerdo con la página del DIF municipal, el albergue temporal nocturno “Casa Veracruz”, es el único de este organismo asistencial, para todo tipo de personas de bajos recursos económicos.

A este albergue la autoridad municipal suele darle difusión, principalmente en temporada invernal, para que personas en situación de calle pernocten, ya que el horario de atención es de las 19:00 horas y la salida a las 08:00 del día siguiente.

Aunque también está disponible, como la descripción lo indica, para personas de bajos recursos económicos y en temporada de Huracanes para personas que requieran evacuar su vivienda.

Hasta noviembre de 2022, diariamente acudían entre 50 y 60 personas, informó la alcaldesa Patricia Lobeira Rodríguez, durante la inauguración de rehabilitación del sitio.

En el lugar se les ofrece una cama, baños con regaderas y alimento de forma gratuita.

Para ingresar al albergue la persona debe cubrir tres requisitos principales: presentar copia del CURP, copia de la credencial del INE y llevar una muda de ropa, informó una de las trabajadoras cuando se acudió al sitio para pedir informes.

Además de ser mayor de 18 años, no tener enfermedades infectocontagiosas, no estar en estado de gravidez avanzado, no estar en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga, no debe portar algún arma blanca o punzo cortante, no se permite el ingreso con animales.

Cabe señalar que a las personas con problemas mentales graves no se les permite el ingreso, lo que impide que personas en situación de calle que enfrentan alguna enfermedad mental, sean excluidos por su familia, la sociedad y las autoridades.

¿Y SUS DERECHOS?

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en el estado de Veracruz hay alrededor de 15 mil 789 personas sin hogar.

Todas las personas mexicanas, incluyendo a quienes se encuentran en situación de calle, tienen derechos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el artículo primero habla de ello, subrayó el presidente del Colegio del Foro de Licenciados, Especialistas, Maestros y Doctores en Derecho del Estado de Veracruz, Vicente Octavio Pozos Marín.

“También tienen derechos y los derechos están en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo primero, donde dice que cualquier persona tiene derecho a la atención médica, a una vivienda digna, al trabajo, seguridad social. No está clasificada e incluso dónde estén este tipo de personas, sino cualquier persona que lo requiera simplemente tiene que hacer la petición, es algo muy importante el derecho de petición a la autoridad correspondiente en sus tres niveles de gobierno, con la única finalidad de que se los proporcione”, dijo.

El artículo primero señala: “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. [sic]”.

Sin embargo, en la práctica es otra realidad, admitió el abogado, al mencionar que por parte del gobierno municipal solo se escucha de los albergues temporales en temporada invernal, donde pasan la noche, se les da alimento, amanece y se van.

Solamente en temporadas de invierno, cuando realmente hace frío aquí en nuestra ciudad es cuando se llevan a cabo los albergues para que pasen la noche (…) Pero que exista por parte del gobierno en sus tres niveles, algún albergue donde ellos puedan desarrollar alguna actividad de trabajo no lo hay, ni el DIF municipal, ni estatal ni federal lo tiene contemplado y eso es algo que pudiera ayudar mucho a este tipo de personas que a lo mejor no tienen esa gran oportunidad de dónde desarrollarse y se les hace más fácil en la calle”, dijo.

En el caso de quienes tienen un trastorno mental y han sido abandonados por su familia, señaló la falta de hospitales y centros donde puedan recibir atención médica y cuidados.

“Por lo regular este tipo de personas (con trastorno mental grave) están con su familia o en su caso a lo mejor andan en la calle”, comentó.

SIN LEGISLACIÓN QUE LOS PROTEJA

El presidente del Colegio del Foro de Licenciados, Especialistas, Maestros y Doctores en Derecho del Estado de Veracruz, Vicente Octavio Pozos Marín, reconoció que no existe una ley que obligue a los sistemas DIF hacerse cargo de las personas en situación de calle, por lo que prefieren omitir la necesidad que tienen sin sufrir consecuencias-

“Pasa algo muy importante, tampoco está regulado en el DIF. Efectivamente dentro de este tipo de estatutos no lo tienen contemplado, porque cuando hay una persona de esta naturaleza que está mal de sus facultades mentales el DIF no lo quiere albergar, por qué, porque dice ‘es que no es mi competencia’, y la pregunta es competencia de quién sería, por ejemplo, lo llevan a la Cruz Roja, le dan los auxilios correspondientes y prácticamente se van a la calle; van al hospital general también se le da el auxilio y de ahí también a la calle. No hay una institución que se haga cargo de este tipo de personas”, señaló.

En el país, la Ciudad de México considera en su Constitución Política a las personas que habitan y sobreviven en las calles como un grupo de atención prioritaria, y establece que las autoridades adoptarán medidas para garantizar todos sus derechos, de acuerdo a lo informado por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

No obstante, ni en la Constitución política nacional ni en la Constitución Política del Estado de Veracruz se ha legislado sobre las personas en situación de calle, subrayó Pozos Marín.

“Desafortunadamente no se ha legislado en sus dos niveles de gobierno, tanto los diputados locales como federales, incluso en el Senado no se tiene contemplado esta parte. 

“Es muy interesante porque cada día encontramos más personas en la calle deambulando, pero sin ninguna dirección, y este fenómeno es cada día más frecuente, sobre todo que están en casas deshabitadas y esto lo podemos encontrar en el Centro Histórico de la ciudad y puerto de Veracruz”, indicó.

INVISIBLES O MAL VISTOS

La Plazuela de la Campana es uno de los puntos del primer cuadro de la ciudad de Veracruz donde suelen encontrarse personas sin hogar, el espacio cuenta con bancas que utilizan como cama, a determinadas horas da sombra y relativamente es tranquilo, ya que son pocos los locales abiertos.

Uno de los locatarios de este lugar, consideró a estas personas como una afectación a los comercios de la zona, al señalar que acuden a drogarse, entre otras situaciones.

Han tomado las plazuelas como lugares para drogarse, emborracharse, tener relaciones sexuales, defecan, se orinan, es lo peor que nos pasa aquí en el Centro; y realmente el Ayuntamiento por qué a esas personas no les dan algún albergue, algún lugar, porque yo continuamente estoy reportando al 911 y vienen patrullas. Por ejemplo, hay una señora que usted la ve encuerada aquí, lava según ella su ropa y ahí anda encuerada, se acuesta en las bancas.

Han defecado aquí enfrente de la puerta y les he dicho por favor por qué no se van para allá; a mí me afecta como imagen, entonces esa gente a mí no me causa lastima ni nada sino han sido muchos problemas y ya tienen años”, dijo.

Aseveró que el sentir de la mayoría de locatarios e inquilinos de la Plazuela de la Campana es de hartazgo y señaló, es obligación del Ayuntamiento resolver esta situación. Afirmó que cuando llama al 911 solo acude la patrulla, hablan con la persona y se van.

El Ayuntamiento no hace nada. Habla uno al 911 o a la policía, vienen, no sé qué les dicen y se van (…) A mí una vez me dijo un policía ‘profesor pues es gente que les vale, nos lo llevamos y lo tenemos que soltar’, para ellos sería bueno que se los llevaran a la cárcel por decir así, tiene comida”, dijo.

Alejandro, quien acude a uno de estos comercios con regularidad, señaló que ni el personal de limpia pública quiere levantar las heces fecales que dejan las personas en situación de calle

“Las personas que limpian la plazuela incluso le dan la vuelta a la suciedad, no la recogen”, agregó.

Para este trabajo se buscó a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para abordar el tema de los derechos de las personas en situación de calle, sin embargo, al cierre de esta edición no hubo respuesta.

/ct 

.
.