Esta es la forma segura de donar sangre y evitar enfermedades graves

Si no se siguen los protocolos adecuados donar sangra podría representar un riesgo alto de enfermedades

| 2025-05-06

Una transfusión de sangre permite salvar vidas y mejorar la salud, pero muchos pacientes que la necesitan no pueden acceder a sangre totalmente segura. La hepatitis B y C, el VIH, la sífilis y la enfermedad de Chagas, son algunos de los padecimientos que pueden ser objeto de contagio a través de este tejido.

La la integrante del departamento de promoción de donación altruista de sangre del CETS, Cindy Marlen Castañeda Barrios, indicó que la Tripanosomiasis americana, conocida como enfermedad de Chagas, es un padecimiento parasitario que puede transmitirse por la sangre, de hecho, la transfusión es considerada la segunda forma más importante de contagio a nivel mundial.

Por ello, antes de transfundir sangre, la Secretaría de Salud realiza en todos sus hospitales un tamizaje general a fin de detectar si la sangre de los donantes está contaminada, ya sea por el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas o alguna otra enfermedad contagiosa como VIH o Hepatitis.

De ahí la importancia de que los bancos de sangre realicen las pruebas para todas las infecciones que se conocen, incluyendo la Tripanosomiasis americana. Detalló que hasta hace poco, sólo en la Secretaría de Salud llevaban a cabo estos tamizajes, en hospitales privados apenas comenzaron a realizarse.

Secretaría de Salud realiza en todos sus hospitales un tamizaje general a fin de detectar si la sangre de los donantes está contaminada

Según informe del sitio oficial de Cruz Roja/Media Luna Roja, las transfusiones de sangre contaminada ponen vidas en peligro, porque pueden contagiar al receptor el VIH o los microorganismos responsables de la hepatitis B, la hepatitis C, la sífilis, la enfermedad de Chagas, la malaria y otras infecciones.

La sangre contaminada por cualquiera de estos agentes patógenos no puede ser transfundida y debe desecharse, lo que supone unos costos económicos adicionales. Estas cuestiones son especialmente preocupantes en los países con escasez de sangre.

La recomendación dijo, es promover una base estable de donantes regulares, voluntarios y no remunerados para garantizar un suministro fiable y suficiente de sangre no contaminada.

No obstante, el CETS Veracruz vigila y cumple con protocolos de control de calidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 para la disposición de sangre humana y sus componentes terapéuticos, con lo cual brinda confiabilidad y seguridad a los donantes y a los receptores.

Por otra parte, señaló que en Veracruz la transfusión sanguínea voluntaria es muy baja, en su mayoría la gente dona sangre por reposición.

La integrante del  Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS) de Veracruz, dijo que la gente ofrece por "obligación" las unidades de sangre que fueron utilizadas en algún procedimiento en hospitales, sin embargo, no lo hacen como parte de la cultura de la donación. 

"Se le dio la unidad para un paciente, pero es muy poca la frecuencia aquí la gente de donar sangre, es aquí donde nosotros les solicitamos, ya se le dio a tu paciente la unidad, nosotros solicitamos un donador par que se reponga sangre que se dio a tu familiar", finalizó.

.
.