Veracruz - Boca del Río | 2025-05-03
México necesita el fortalecimiento del sistema judicial y el compromiso con una justicia con rostro humano, señaló Edgar Corzo Sosa, aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Durante su visita a Imagen de Veracruz, dijo que, además, el nuevo modelo debe contemplar jueces más sensibles y cercanos a la realidad social para que el Poder Judicial que no sea ajeno al entorno de las personas. Que los ministros sean itinerantes con el fin de acercar la justicia a todos los rincones del país.
"Consolidación del humanismo constitucional mexicano. Este enfoque busca que las reformas constitucionales recientes se traduzcan en una práctica judicial más empática y centrada en la dignidad humana".
Habló de la Corte como Tribunal Constitucional, para que la SCJN se enfoque exclusivamente en ser la intérprete suprema de la Constitución, asegurando el respeto a los derechos fundamentales.
De la misma forma, abordó la protección progresiva de derechos humanos, ya que no se debe dar un paso atrás en la protección de derechos como la igualdad, salud, desarrollo personal, no discriminación y perspectiva de género.
Enfatizó la necesidad de acompañamiento al nuevo modelo de justicia, ante la necesidad de fortalecer fiscalías, defensorías y medios alternativos de resolución de conflictos para garantizar el verdadero acceso a la justicia.
En el apego a la certeza jurídica, destaca un estricto respeto al marco legal para generar confianza en ciudadanos e inversionistas, y evitar decisiones judiciales arbitrarias; así como la visión nacional de la impartición de justicia.
"La Corte como sostén del cambio. Que la SCJN debe ser el pilar de la transformación del Poder Judicial, con una integración basada en perfiles con vocación, formación y sensibilidad. Automatización y tecnología en la gestión interna. Modernizar los procesos internos mediante herramientas digitales, sin reemplazar al juez, pero sí mejorando la eficiencia institucional".
Corzo Sosa compartió las diez propuestas mencionadas que integran su decálogo para una transformación sustantiva de la Suprema Corte. Cada una de ellas apunta a hacer del máximo tribunal del país una institución más sensible, eficiente y equitativa.
"Una propuesta más es ver a la impartición de justicia como algo nacional... siempre salimos, y digo salimos porque soy veracruzano, mal parados. Somos como una especie de segundo plato de la mesa. Eso no es bueno. Hay que considerar que lo que pasa en un estado puede impactar a la federación, pero también lo que hace la federación impacta a los estados".
En entrevista con Imagen de Veracruz, dijo que apuesta por una estrategia denominada "campaña de tierra", una forma de contacto directo con la ciudadanía que contrasta con la imagen tradicional del Poder Judicial como un ente lejano. Desde plazas públicas hasta entrevistas en medios locales, su presencia busca acercar al electorado a una elección que muchos aún desconocen.
"Y estamos aquí en Veracruz haciendo lo que llamamos ahora la campaña de tierra. Es decir, hay que venir, hay que ver a la gente, saludarla, preguntarle cómo están, pero también decirles de la elección judicial, decirles cómo deben votar y proponer nosotros el perfil que traemos, qué ideas traemos, qué propuestas estamos haciendo. Y en eso ando en esta visita".
El aspirante reconoció los desafíos de esta elección como la falta de reglas claras hasta la desinformación ciudadana. Señaló que el Instituto Nacional Electoral tuvo que improvisar normativas sobre la marcha, lo que ha generado incertidumbre entre los candidatos.
"Ha sido un proceso complejo y en ocasiones lo he señalado ya tortuoso. Tortuoso porque hay muchas cosas que no sabemos cómo van, estamos muy al pendiente, en ocasiones incluso algo nerviosos, debo reconocerlo, porque el Instituto Nacional Electoral no tenía todas las reglas establecidas precisamente porque es algo nuevo. Entonces estamos viendo que va cambiando, va cambiando y va cambiando y creando nuevas reglas para esto".
Uno de los principales retos es que la ciudadanía entienda qué es la elección judicial, cómo ejercer su voto y por qué es crucial hacerlo. Para él, los medios de comunicación son aliados en esta "pedagogía cívica".
También advirtió sobre la falta de casillas en algunos puntos del país debido a recortes presupuestales, lo cual podría dificultar la participación ciudadana, especialmente en zonas donde coinciden elecciones municipales con las judiciales.
El candidato pertenece a la boleta morada con el número 38. Asegura que la papeleta es sencilla, aunque reconoce que la falta de información podría desalentar la participación electoral.
/lmr