Alumnos de Veracruz buscan apoyo para representar a México en Ecuador

El proyecto de los estudiantes de Veracruz fue reconocido a nivel nacional, y ahora pueden representar a México en Ecuador

| 2025-02-12

Kate María Rozón Luna, Jared Adonaí Hernández Pinto y Carlos Enrique Vázquez Rodríguez alumnos del bachillerato Agustín Yáñez, ubicado en la localidad de Cardel, en el municipio de La Antigua, fueron reconocidos a nivel nacional por un proyecto que desarrollaron para automatizar los sistemas de riego en el campo y ahora tienen la oportunidad de representar a México en un concurso internacional que se llevará a cabo en Quito, Ecuador, del 5 al 8 de marzo.

Sin embargo, la participación de los jóvenes se encuentra condicionada a que puedan obtener los recursos para costear el viaje en el que deben ser acompañados por el docente Miguel Ángel Navarrete Orta, que los ha asesorado desde que comenzaron a competir y a desarrollar su proyecto, así como otro tutor que se hará cargo de ellos durante el viaje internacional.

Beatriz Europa Monroy Melgarejo, directora de escuela Agustín Yáñez, destacó que los jóvenes fueron apoyados por sus padres y por la comunidad escolar que aportó una cooperación para costear el traslado al concurso nacional en Puerto Vallarta, en el que ganaron el pase a la competencia de física que se organiza en Quito, capital de Ecuador.

Pero ahora se requieren de unos 150 mil pesos que son más difíciles de conseguir. Como autoridad de la escuela, la directora inició la gestión desde el año pasado ante la Secretaría de Educación de Veracruz para obtener los recursos.

Después de conseguir exponer el tema con autoridades escolares de la Dirección General de Bachilleres que se comprometieron a apoyarla, los jóvenes están contra reloj para organizar el viaje en el que representarán no solo a Veracruz, sino también a México.

Un año de aprendizaje

Jared Adonaí Hernández Pinto, quien planea estudiar aviación, fue el primero en involucrarse en el proyecto, por la invitación que hizo su maestro Miguel Ángel Orta Navarrete.

En un inicio pensó en participar en el concurso de ciencias para tener una buena calificación, pero lo que iba aprendiendo lo atrapó y poco a poco se fue haciendo experto en el tema.

Jared invitó a Carlos Enrique Vázquez Rodríguez, quien atraído por la invitación de su amigo no dudó en participar de lleno desde el primer momento.

Más tarde se sumó Kate María Rozón Luna, quien fue motivada por su madre para participar a la invitación que le hizo su maestro para desarrollar la presentación y que, posteriormente, se involucró en el desarrollo del proyecto.

Los tres jóvenes coinciden en que el proyecto les cambió por completo la perspectiva de sus estudios, ya que además de los conocimientos que adquirieron con la práctica sobre la materia de física, el acercamiento al ámbito científico les ha ayudado a desenvolverse de otra manera.

Proyecto que se aplicará a la agricultura

Jared Adonaí Hernández compartió que la idea surgió para cubrir una necesidad en la escuela. Junto con su compañero detectaron que, en temporada de estiaje o cuando no había clases por vacaciones o fines de semana, no había una persona que pudiera realizar el riego de cultivos en el plantel escolar.

Por lo anterior, diseñaron un sistema automático de riego, que toma el agua de la fuente de abastecimiento, la almacena en un tinaco y finalmente la distribuye a los cultivos, sin ningún tipo de intervención humana, más que la programación.

"Consiste en la recolección y riego de agua ofimático, el proyecto se llama automatización sustentable de macrotunel escolar y consiste en eso, precisamente, en nuestro riego de nuestro macrotunel. Este proyecto surge en la necesidad de un riego constante en nuestros cultivos, puesto que en las temporadas donde había sequía o no había clases, por lo que surgió la necesidad de que esto se automatizara sin la acción de la mano humana".

El proyecto se presentó primero en la competencia de Zona 03 de la Dirección General de Bachillerato (DGE), que organizó para atender la convocatoria de la Sociedad Mexicana de Física y que difundió la Universidad Veracruzana.

Luego de pasar con el primer lugar, se presentaron en el concurso estatal de la DGE que también ganaron y les permitió participar en el concurso estatal de Aparatos y Experimentos de Física a nivel subsistemas, en donde ganaron el segundo puesto y la posibilidad de representar a Veracruz en el mismo certamen a nivel nacional que se realizó en Puerto Vallarta del 11 al 13 de septiembre pasado.

En este último concurso se llevaron la distinción platino y la posibilidad de participar en el concurso internacional del 5 al 8 de marzo que se llevará a cabo este año en Quito, capital de Ecuador.

.
.