Rinden reconocimiento a nuestros héroes

Veracruz | 2018-05-15 | Gerardo Ruano Ramos

Rinden reconocimiento a nuestros héroes

Como parte de los festejos para conmemorar el Centenario de la Independencia Nacional, el puerto de Veracruz también se vistió de gala.

Precisamente en septiembre se anuncia la culminación de dos grandes obras:  La inauguración del Colegio de Estudios Preparatorios (avenida Esteban Morales)y la Nueva Cárcel en Allende.

Otras actividades que también se desarrollaron, fueron en las escuelas, las autoridades municipales y educativas anunciaron a continuación:

En Actas de Cabildos, en el libro 84, siendo alcalde municipal Rafael Alcolea y comuna que lo integran (regidores y síndicos) acordaron en sesión del 9 de junio de 1910:



“Con motivo de las próximas fiestas del Centenario de nuestra Independencia, como un grato recuerdo a nuestros héroes y heroínas del partido insurgente y para hacer una distinción más precisa de los Establecimientos de Enseñanza, me permito proponer a ustedes que desde el 16 de Septiembre próximo, las Escuelas lleven los siguientes nombres:


1 de varones                                                                       José María Morelos

2 de varones                                                                       Ignacio Allende

3 de varones                                                                       Vicente Guerrero

Superior de niñas                                                            María Fermina Rivera

1 de niñas                                                                             Josefa O. de Domínguez 

2 de niñas                                                                             Leona Vicario

3 de niñas                                                                            Manuela Herrera

4 de niñas                                                     María R. de Lazarín (Mariana Rodríguez del Toro de Lazarín)

Nocturna                                                                             Nicolás Bravo 

 

 

Una vez aprobada, esta moción, se ministrará a cada escuela para que la conserve en el salón de actos, una reseña histórica lo más completo posible del héroe o heroína que se propone, y si fuese posible de su retrato, así como los letreros en los frentes de los edificios y alrededor del escudo en sus respectivas banderas. 

Juzgando esta proposición como educativa, someto a la aprobación de esta H. Asamblea los puntos siguientes:

 

 

La respuesta

Posteriormente es ratificado en sesión del 30 de junio de 1910, otro acuerdo:



“Los miembros de la Comisión de Instrucción Pública, tenemos el honor de rendir ante vuestro ilustrado criterio el Informe que corresponde a la proposición del C. Regidor del Ramo que ha pasado a nuestro estudio, y se refiere a la moderna nomenclatura que ostentarán las Escuelas Municipales de la ciudad, de septiembre en adelante. 

 

 

A este respecto, diremos que estamos de completo acuerdo con la idea del C. Concejal Inspector, y que nos parece justísima y oportuna esa pacida(hacer ese gasto) demostración de gratitud a la memoria de los héroes y heroínas de nuestra gloriosa Guerra de Independencia, pues es inconcuso (firme) que honrando la memoria de nuestros gloriosos benefactores nos honramos a nosotros mismos y a la representación municipal veracruzana puesto que siempre y en todas las épocas, será la gratitud el más noble y más alto de los sentimientos que ennoblecen al espíritu humano. En tal virtud, apoyamos en todas sus partes la moción mencionada y mancomunadamente solicitamos de V. H. se adopte el siguiente dictamen:



La Escuela No. 4

Por otra parte, en el libro 83, en la sesión del 24 de febrero de 1910 Rafael Alcolea, regidores y síndicos señalan:



“Propongo a la adopción del Cabildo lo siguiente: La Escuela No. 4 para Varones se denominará en lo sucesivo Escuela Municipal José Miguel Macías. He principiado por donde generalmente se termina, porque me imagino que la proposición no hay necesidad de argumentación que la apoye. Hay que recordar lo que todos sabemos: Que el venerable maestro, mártir de tiranías ya extintas, arribó a nuestras playas, desde donde, como el legislador hebreo alcanzó a ver la tierra prometida; que fue un pedagogo eminente e infatigable, que jamás hizo del principio de autoridad, arma de combate, que jamás tuvo la envidia al servicio de la lengua, para deprimir merecimientos extraños, que jamás hizo oscilar el incensario para perfumar magnates, que enalteció al mérito donde quiera que lo descubrió. Varón esclarecido, lleno de bondad, lleno de sabiduría. Su diccionario cubano es un monumento de amor patrio, su libro de Raíces Griegas es un monumento de amor filológico, su Geografía Nacional, es un monumento de amor pedagógico. 

 

 

Y en torno de estos astros de primera magnitud, cuantos otros atestiguan la magna labor del ilustre maestro. Entre las plácidas melancolías del recuerdo, veo surgir siempre rediviva (resucitado) la noble y apostólica figura del virtuoso e insigne pedagogo. Patria y Libertad. H. Veracruz, Febrero 24 de 1910. Julio S. Montero.



En la sesión del 3 de Marzo de 1910, se da la siguiente:



“Comunicación en que las Sras. Emilina Macías de García y América Macías de Arillona y los Sres. Manuel Macías y Alejandro M. Macías protestan su profundo agradecimiento por el acuerdo capitular en que se dispone que la Escuela No. 4 para Varones se denomine en lo sucesivo Escuela Municipal José Miguel Macías.

 

 

Brevemente nos comenta Margarita Olivo Lara (Biografías de veracruzanos distinguidos 1998), que el señor Macías nació en La Habana Cuba el 30 de mayo de 1831; pero que debido a sus ideas liberales es expulsado y establece su residencia en el puerto jarocho. Colaboró en el periódico El Progreso, además se especializó en estudios de filología y lingüística. Publicó varias obras, por mencionar: 



“Vindicación de la colonia cubana residente en la República Mexicana. Opúsculo escrito en honra de los calumniados y en averiguación del calumniador. Veracruz, 1888.

Elementos Latinos del Español, sinopsis de las lecciones dadas en las clases de raíces del Colegio Preparatorio de Veracruz. Veracruz, 1884.

Raíces Griegas. Veracruz Puebla, 1880.

Diccionario cubano.

Etimologicarum Novum Organum.”



Homenaje

Para concluir, el periódico La Opinión del 7 de Enero de 1905, señala la siguiente nota:



Los funerales del Sr. Macías.

A solicitud de los Sres. Leandro Alcolea, Manuel Gutiérrez Nova, Miguel E. Prado y Eulalio Álvarez, el cuerpo de Miguel Macías será velado en la Biblioteca del Pueblo. 

De allí saldrá el cortejo fúnebre el sábado a las ocho de la mañana para conducirlo al Cementerio.



El Gobierno del Estado ha puesto un mensaje a Don Esteban Morales, participándole que serán por cuenta de dicho Gobierno los gastos fúnebres del maestro. En el cementerio harán uso de la palabra algunos de sus discípulos, entre ellos, Don José Luis Prado.”