Veracruz | 2019-06-04 | Cristina H. Rociles
Sagrario Cruz Carretero es profesora investigadora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana. Ha sido ganadora de becas y reconocimientos como el Gonzalo Aguirre Beltrán, realizado numerosas investigaciones sobre las poblaciones de origen africano, pero sobre todo, cómo se distribuye, agrupa, disemina y desarrolla la población negra en el mosaico cultural que es el estado de Veracruz.
- Maestra, ¿afromestizos, afrocaribeños o afrodescendientes?
- A partir de la Conferencia Mundial contra el Racismo en 2001, se acordó que se les llamara afrodecendientes. Sin embargo, es un término que la misma población no abraza con mucho cariño, pues ellos mismos tienen sus propios términos, ellos se dicen negros, morenos, cubanos, hay muchísimos nombres dependiendo de la región. En la Costa Chica se autodenominan prietos, costeños y aquí en Veracruz también se nombran de diversas formas. Y sí, lo mas correcto es llamarlos afrodescendientes.
- Hace 30 años, se inició con esta idea de la tercera raíz, ¿cuánto hemos avanzado desde entonces?
- Yo sí creo que se ha generalizado esta idea y hemos avanzado, pero tiene más tiempo. Aguirre Beltrán inició sus investigaciones en los 50’s. De hecho, la población negra en México fue en el año de 1946 al 51, a partir de entonces se empezó a investigar y ha habido una concepción más histórica sobre la población de origen africano y hace unos 30 años o más, empezó una nueva generación de estudiosos e investigadores, entre los que se encuentran Luz María Martínez Montiel, quien inicia una cátedra sobre afrodescendientes, aquí mismo estuvo ella en el IVEC, con un programa que inició llamándose “Veracruz también es Caribe”, que después sería el Festival Afrocaribeño.
Hay muchos investigadores mexicanos y también una fuerte presencia de extranjeros que han venido a México a estudiar esa presencia africana. Se ha dejado de usar el termino tercera raíz porque en muchas regiones no es la tercera, sino la primera, particularmente Veracruz, que se deshabitó por las enfermedades de la población indígena, pueblos enteros desaparecieron y fueron poblados por afrodescendientes.
El caso de Chachalacas y muchas villas del sur de Veracruz, villas en las que había muy pocos españoles, prácticamente la universalización bacteriológica diezmó la población, entonces a Veracruz se traen tanto trabajadores esclavizados como mano de obra libre, para el cultivo de la caña y cuidado del ganado vacuno. Vamos a encontrar otros productos, pero fundamentalmente, ellos se encargan de la caña y el ganado.
Entonces tenemos un Veracruz que de norte a sur está habitado por afrodescendientes.
- ¿Cómo está Veracruz en relación a los otros estados de la República?
-Es el estado con mayor número de afrodescendientes después del Estado de México que numéricamente nos supera, pero pues aquí fue la puerta de entrada. Aquí enfrente de Atarazanas estaba el mercado de esclavos, llamado el mercado Portugués. Aquí llegaban y se diseminaron por toda la Nueva España. Luego hubo varios puertos, Tuxpan y Campeche, y en la costa del Pacífico, Acapulco, pero Veracruz fue durante la Colonia y creo que aún lo es, el puerto más importante en los censos que se dedican a este tema.
En el puerto de Veracruz, toda casa intramuros tenía por lo menos un negro como sirviente, mozo, cocinera, nana, era un Veracruz predominantemente negro. Se puede comparar con La Habana, Cartagena, Santo Domingo, San Juan, con una cultura africana viva. ¿Cómo se manifiesta?, en la música, en el habla, en la comida. Incluso se ha hablado de un Ethos, una característica de la personalidad afrodescendiente, que es común a todas estas culturas y a la gente de estos lugares, vivir con desparpajo, hablar fuerte, ser festivo, bailar, ser musicales.
Además, las culturas africanas tienen una actitud especial hacia el cuerpo, no se avergüenzan del cuerpo, esto es algo muy escurridizo y que puede sonar a cliché, pero el manejo del cuerpo, la práctica de la sexualidad, se encara de otra forma. No debemos caer en el lugar común de decir que los negros son unas ‘bombas sexuales’, pero sí ejercen el sexo con más libertad.
Si los comparamos con los indígenas, podemos ver estos contrastes en la sexualidad y llegan a ser tan evidentes que incluso van a llegar a la Iglesia, a prohibir ciertos bailes, cierta vestimenta, incluso a partir del siglo XVIII les prohíben enseñar el cabello porque se considera malo, sexual, el cabello tan rizado, debían usar un trapo en la cabeza, un pañuelo, pues enseñar el cabello afro era lascivo.
- Aparte del Ethos, ¿qué otros indicadores tenemos?
- En Veracruz tenemos el Ethos, el fenotipo y la cultura en general. Un indicador muy importante está en la Heráldica, porque los apellidos generalmente eran castas que así quedaban registradas y pasaban a ser parte de su nombre.
Pero algunos describen cómo lucías, por ejemplo Prieto, Pardo, Moreno, Esclavo, Crespo, Tostado, Canela, Pimienta, que son colores, pasaron a ser apellidos y nos hablan de herencia africana indudable.
¿Por qué digo que no hay mucho que celebrar? porque al día de hoy no existe legalmente una población de origen africano, no está reconocida por la Constitución, entonces se les niegan derechos fundamentales como el acceso a políticas públicas, y en eso se pueden equiparar a la condición de algunos pueblos indígenas muy marginados.