| 2025-05-21
En breve se tendrá la conexión total del Sistema Ferroviario Nacional, de la parte norte, con el Transístmico y con la infraestructura del Tren Maya, adelantó el comandante del agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", Ricardo Vallejo Suárez.
"Ello nos va a permitir, primero, mover los suministros estratégicos de todas las partes del país y ya por vías férreas, transportarlo hacia los centros de acopio donde estamos construyendo y probar la viabilidad y facilidad del sistema de carga", apuntó.
El complejo o la Terminal Multimodal de carga de Palenque es también una terminal de traspaso, donde llegan los trenes de todo el Sistema Ferroviario Nacional para que sean arrastrados por el equipo de Tren Maya, de ahí su importancia. "Y ya estamos coordinados con la Secretaría de Marina para que muy pronto tengamos la total conexión".
Vallejo Suárez mencionó que la terminal de carga de Poxilá, al sur de Mérida, desde donde nace la nueva vía férrea, el ramal que seguirá hacia Puerto Progreso y, además, constituye un importante complejo de carga multimodal para toda la zona capital del estado de Yucatán.
En la nueva terminal Progreso, además de las mercancías que llegan al puerto, tendrá una terminal de abastecimiento y distribución de combustibles, para llevar combustibles a toda la península. Ya también está en construcción.
La Terminal Intermodal de Cancún también ya está en construcción. Esta es la terminal más grande del sistema para la ciudad y Puerto de Cancún. Y, además, tendrá una terminal de almacenamiento y distribución de combustibles para alimentar por turbosinoducto al Aeropuerto Internacional de Cancún.
" tenemos 8 frentes activos y ya más de 2 mil trabajadores en estos trabajos. como podrán observar, estamos trabajando en todos los frentes", subrayó el comandante.
Durante su presentación en la "mañanera del pueblo" en línea, sobre el proyecto ferroviario de la presidenta Claudia Sheinbaum de construir también los 3 mil 993 kilómetros de los cuatro trenes programados para este año, dijo que va avanzado en tiempo.
Los proyectos incluyen el Tren Ciudad de México-Pachuca, con un tramo de 57 km de vías férreas dobles electrificadas, para velocidades de diseño de 120 km por hora; en el de Ciudad de México-Querétaro, con 226 km. Estos dos primeros tramos estarán a cargo de ingenieros de Ejército mexicano.
El reto de infraestructura, explicó Vallejo, que ya inició es realizar 2 viaductos elevados ferroviarios , que tienen en total 6 km de longitud; 4 subestaciones eléctricas para alimentar con energía eléctrica lo que mueve al tren, entre otras obras requeridas.
"Actualmente aquí aquí ya tenemos abiertos 10 frentes de construcción y tenemos 3 mil 200 trabajadores activos en infraestructura. Por lo que se refiere a la parte arqueológica ya tenemos 100 por ciento de prospección arqueológica sobre el derecho de vía existente, lo cual nos da posibilidades de continuar avanzando sin contratiempos", apuntó.
El tramo ferroviario de Ciudad de México a Querétaro, es de 226 kilómetros de vía doble que será para trenes diésel-eléctricos, para velocidades mayores de 200 kilómetros por hora. Aquí el reto es la construcción de 11 viaductos elevados de concreto para el movimiento de los trenes con una longitud de 12 kilómetros, 6 puentes para cruces de cursos de agua de 2 kilómetros de longitud en total, y 114 kilómetros de importantes cortes y terraplenes.
En en el caso del Tren del Golfo es de Ciudad de México hasta Nuevo Laredo; y el objetivo es llegar por el Pacífico hasta Nogales; y el tren de carga del Tren Maya, serán licitados por la Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
"Por lo que se refiere al tramo ferroviario de Saltillo a Nuevo Laredo, es el tramo más largo que se inicia en esta primera fase. Tiene una longitud de 394 kilómetros de vía sencilla, igual, para trenes diésel-eléctricos, y velocidades de diseño que se van a poder alcanzar en este tramo de hasta 200 kilómetros por hora", señaló el comandante Vallejo Suárez.
Explicó que Las empresas que resulten adjudicadas tendrán el reto de construir 12 viaductos elevados ferroviarios para cruzar 12.5 kilómetros elevados, sobre zonas urbanas. También se deberán construir alrededor de 100 puentes para cruces de agua y cortes en el terreno.