México aumentará restricciones para la movilización de ganado por gusano barrenador: Sader

Sader indicó que se atenderá a los estados donde se tiene mayor presencia del gusano barrenador.

México | 2025-05-13

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán, aseguró que el gobierno mexicano va a "restringir con mucha más fuerza la movilización del ganado desde la frontera sur del país", porque son los estados en donde hay presencia del gusano barrenador, para favorecer los controles que permitan extinguir el gusano barrenador.

Destacó que nuestro país ha cumplido "en horas, máximo en días, todas las solicitudes del gobierno de Estados Unidos para mantener el control y supervisión del gusano barrenador".

Por tal motivo, dijo, esperan que, en 15 días, fecha que acordaron con las autoridades de agricultura estadounidenses para una nueva revisión, se reabra la frontera para la exportación de ganando mexicano y reducir el impacto económico para los 250 mil ganaderos afectados.

Desde el 24 de noviembre del año pasado que se detectó el primer caso en México, en puntos de control que se habían establecido con mucha anticipación. Todos los animales el que transitan del sur de México hacia el centro o hacia el norte, se revisan uno por uno y se tratan preventivamente con medicamentos aprobados internacionalmente para que el movimiento de ganado sea totalmente seguro.

"Desde entonces hemos mantenido el control de la movilización del ganado, la vigilancia epidemiológica en zonas donde creemos que hay un riesgo, o donde ya sabemos que hay el gusano barrenador ". Sin embargo, adelantó, este control se "reforzará con más fuerza".

Durante su participación en la conferencia "mañanera del pueblo", el funcionario destacó que la colaboración ha sido constante y cercana con las autoridades de Estados Unidos. De hecho, hay una solicitud para que desde México se haga la producción de moscas estériles, que funcionan para exterminar al gusano barrenador.

Esto debido a que, para la producción de moscas estériles, sólo existe una planta en Estados Unidos y México ha solicitado abrir una planta en el estado de Chiapas, pero sigue pendiente la respuesta por parte de las autoridades estadounidenses que son quienes tiene la única planta del continente que produce la mosca que se usa para atacar esta plaga.

Aun así, señalo el secretario de Agricultura, en México ya hay 100 millones de moscas semanales que se dispersan en la zona de común acuerdo con la autoridad sanitaria norteamericana, priorizando las de mayor riesgo y se calcula llegar en estos días a mil millones de moscas dispersadas y mantener ese ritmo.

Dijo que erradicar esta plaga totalmente es muy difícil. "La vez pasada tomó 50 años, ahora va a ser más rápido porque hay mejores tecnologías, pero erradicarlo para que desaparezca de México y de todo Centroamérica, es tarea estaría de muchos años".

Subrayó que los estados donde hay ahorita presencia son los del sureste mexicano por lo que van a implementar nuevas medidas, nuevos protocolos, no tengo mucho detalle Técnico para asegurar que no llegue a los estados del norte de la República.

"Hablamos ayer con los gobernadores y ya estamos trabajando en el diseño técnico para anunciarlo, pues espero que sea cosa de días e iniciarlo de inmediato", recalcó.

Berdegué destacó que durante sus reuniones con las autoridades de agricultura del vecino país, el pasado 6 y 11 de mayo para ajustar medidas, logró que la suspensión de las exportaciones de ganado fuera temporal por15 días para hacer una segunda revisión y evaluación conjunta con las autoridades de agricultura estadounidenses.

Reconoció que aun cuando hay un impacto para los ganaderos mexicanos, no hay sacrificio de animales y lo único es que se pospone la exportación del ganado a la fecha de reapertura de la frontera.

Explicó que después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023, reapareció esta plaga del gusano que viene de Panamá, es endémica de Sudamérica. Este animalito se movió 3mi, 700 km hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.

"México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. Si tenían responsabilidad nuestros norteamericanos estadounidenses que tienen la única planta que existe en la región en el continente para producir las moscas estériles que se necesita", enfatizó.

El secretario de SADER comentó que, desde mayo del 2024, el gobierno mexicano ha trabajado en varios frentes que han costado decenas de millones de pesos invertidos por el gobierno federal.

"Hemos hecho una campaña enorme de capacitación y educación sanitaria, prácticamente todos los ganaderos de México han sido capacitados informados, los médicos veterinarios han sido capacitados informados y como les digo hemos dispersábamos han empezado, empezaron aumentar los números de moscas que llegaban a México", puntualizó Berdegué.

/lmr 

.
.