¿En qué consiste el misterioso Primer viernes de Marzo? (+FOTOS)

Xalapa, Ver. | 2019-03-01 | Leticia Cruz

¿En qué consiste el misterioso Primer viernes de Marzo? (+FOTOS)

Con sábilas y otras plantas medicinales, así como inciensos y limpias, veracruzanos celebran este primerviernes de marzo para buscar atraer la buena energía y la buena suerte.

La celebración del primer viernes de marzo es una de las tradiciones místicas más fuertes en el estado, yheredada desde la época preshispánica.

En los mercados de la capital del estado se realizan limpias y rituales, además de que los vendedoresreportan este día alza en las ventas de "hierbas bondadosas".En un sondeo realizado por IMAGEN DEL GOLFO, habitantes de Xalapa entrevistados en inmediacionesdel mercado de San José, donde este día se venden sábilas y plantas con atributos curativos, coincidieronen su mayoría en que "por si las dudas", es bueno darse una limpia para atraer "la buena vibra".

Para Mercedes, el primer viernes de marzo representa “un día cargado de energía en el que muchosportales se abren, mucha gente no cree en eso, pero el universo es energía, y hoy es un día especial en elque esa energía converge, por lo que no está de más buscar atraer la luz”.Jorge, al respecto, dijo que aunque es creyente de la fe católica, “no veo mal el limpiarse con yerbas,poner inciensos, prender velas blancas, para atraer buena energía”. 

Aunque un poco más escéptico, para Edgar “Por si las dudas es bueno prender un incienso, poner unasábila en la entrada de la casa, o hacer algo sobre todo con el pensamiento para atraer lo positivo, labuena vibra. Con lo que no estoy de acuerdo es con la gente que aprovecha este día para hacer ritualesde sacrificios y cosas negras, eso no se vale”.La señora Bety consideró que “deben respetarse todas las creencias, es la fe de cada quien, yo en casa sípongo una sábila y pongo a serenar las yerbas de marzo, porque yo sí creo en su poder curativo, y no estáde más hacer algunas cosas buscando atraer cosas positivas a la vida de uno, mientras no se hagancosas malas”.Sin embargo, esta fecha también es usada para quienes practican el oscurantismo.

LA TRADICIÓN PREHISPÁNICA

En el estado de Veracruz, en la región de las altas montañas, este primer viernes de marzo los indígenasnahuas recibirán el año nuevo azteca con rituales en cuevas, que consisten en cantos y ofrendas comotributo a la madre tierra.Las ceremonias tienen su origen en las tradiciones prehispánicas de nombre “Xochitlalis”, y soncelebrados por los indígenas nahuas en la Sierra de Zongolica, en lugares como la cueva de Totomochapaasí como en la comunidad de Tzimpiles y la comunidad de La Cuesta.

TIERRA, AIRE, AGUA Y FUEGO

Con las danzas aztecas, el permiso a los cuatro puntos cardinales (tierra, aire, agua y fuego), con la copade incienso, los habitantes realizan "Xochitlalis", la ofrenda a la tierra.Inicia el año nuevo en el calendario azteca entre el sonido de la música náhuatl, entre el retumbar de lostambores y el sonido de los caracoles, entre los sones "zochipitzahua", "zacamatilixtli". Los nahuasrecuerdan sus orígenes y dan gracias por un nuevo año.El sótano del Popocatl, en la comunidad de Totomoxapa, en la sierra veracruzana de Zongolica, en mediode la selva y la montaña se enciende un sahumerio, ya que de acuerdo a las tradiciones, el humo delcopal baña el cuerpo y purifica el alma, entonces se elevan oraciones en agradecimiento y tributo a lamadre tierra, comienza un año nuevo de acuerdo a los aztecas.Los indígenas nahuas de Veacruz rinden culto cada primer viernes de marzo, y reciben un nuevo año.Cada primer viernes de marzo los indígenas nahuas recolectan azahares, flores y hierbas para prepararinfusiones y pócimas, como el “alcohol de hierbas o yerbas de marzo” que usarán durante todo el añopara curar enfermedades.

RITUALES OSCUROS

El primer viernes de marzo es considerado un día mágico, y aunque la gente busca atraer la energíabuena, es día también de cultos de la magia negra, por lo que brujos de Catemaco realizan asambleas yrituales para invocar también“fuerzas oscuras”, y realizan su tradicional “misa negra”.