En 4 años, México logrará la cobertura universal de electricidad: Sener

Sener indicó que México tendrá una cobertura universal de electricidad con una inversión de más de 600 mmdd.

México | 2025-04-09

Con una inversión de 624 mil 618 millones de pesos, de los cuales más de 400 mil serán inversión pública para agregar 22 mil 674 megawatts, se podrá lograr en 4 años una cobertura universal en electricidad de prácticamente el 100 por ciento en el país, aseguró Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía (SENER).

En la conferencia "mañanera del pueblo", Emilia Calleja Alor, Directora General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), detalló que dentro de todos los proyectos que se concluirán este año y que forman parte del objetivo de lograr la soberanía y autosuficiencia en materia energética, se contemplaron dos plantas en el estado de Veracruz, las cuales han sido incluidas en la modernización del sistema eléctrico del país.

Calleja explicó que la de Tlapacoya (PH Encanto), concluirá en mayo próximo e incluye unan repotenciación y modernización con una inversión de 7 millones de dólares para aumentar 7 MW. En este proyecto se cambiaron las turbinas que habían operado por 70 años, se crearon 30 empleos y se iluminaron 4 millones de hogares adicionales.

En Minas, Veracruz (PH Minas), que estará lista en mayo próximo, también se llevó a cabo una repotenciación y modernización con una inversión de más de 10 millones de dólares, para ampliar 3 MW y beneficiar a 2 millones de habitantes adicionales. En este proyecto se incrementó la potencia para una mayor confiabilidad por otros 50 años de vida útil.

El objetivo central de los proyectos es garantizar electricidad suficiente, limpia y accesible para impulsar el desarrollo económico, industrial y social del país, en línea con el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en donde se enfatiza la energía como "derecho social" y no como mercancía. 

González Escobar destacó que la inversión total y estructura contempla 624 mil 618 millones de pesos en proyectos energéticos, de los cuales, el 69 por ciento serán de inversión pública, 21 por ciento en inversión privada, enfocada en energías renovables y 10 por ciento en transmisión y distribución.

En las metas clave para la generación de energía, ambas funcionarias destacaron ampliar 22 mil 674 megawatts (MW) de capacidad adicional mediante proyectos públicos (68 por ciento nuevos, 32 por ciento concluidos de administraciones anteriores). Adicionales 6 mil 400 MW, mediante proyectos privados (mayormente renovables).  

En Transmisión y distribución, informaron que se invertirán 224 mil millones en red de transmisión (81 proyectos en proceso, 34 concluidos, 33 operativos en 2025). Y 72 mil millones en distribución (97 nuevas subestaciones, 95 ampliadas, 42 mil 221 obras de electrificación). 

La directora general de CFE, subrayó que en los proyectos prioritarios para 2025, se encuentran, para la generación ,11 plantas en operación inmediata, por ejemplo, con 2 mil 332 MW. Asimismo, 5 nuevas licitaciones: 4 plantas de ciclo combinado (Pérez Ríos, Altamira, Mazatlán, Los Cabos) y 2 fotovoltaicas (Puerto Peñasco III y IV, la más grande de Latinoamérica), en total sumarán 3 mil 585 MW. 

Para Transmisión de electricidad en 2025, se incluyen 77 nuevos proyectos para evitar saturación en algunas regiones del país. Se llevará a cabo la electrificación rural con 42 mil 221 obras entre 2025 y 2028, para beneficiar a 557 mil 817 habitantes, con cobertura del 99 por ciento al finalizar el sexenio. 

La secretaria de Energía mencionó que el enfoque del Plan de Electrificación del país es lograr la justicia energética y la electrificación universal priorizando comunidades vulnerables con proyectos no rentables, pero socialmente necesarios, con 12 mil 235 obras en 2025.

Agrego que a partir de mayo 2025 se contará con la primera ventanilla de permisos para proyectos privados (enfocados en 6 mil 400 MW de renovables). 

Con prioridad a Proyectos alineados al Plan México, en equilibrio proporcional de 54 por ciento CFE y 46 por ciento privados. También se dará la atención a polos de desarrollo para agilizar trámites energéticos en parques industriales y garantizar suministro. 

Explicó que las comisiones reguladoras CRE (Energía) y CNH (Hidrocarburos) se extinguieron formalmente con la publicación del decreto de desaparición de entidades, aprobado en la reforma constitucional y que la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) se activará una vez publicados los reglamentos secundarios, los cuales ya están en proceso. Estimó un plazo de 90 días hábiles a partir del 21 de marzo de 2025, tras Semana Santa, para completar la transición. 

Dijo que actualmente está en fase de transferencia de facultades y diseño de reglamentos internos, para que la nueva CNE participe en la planeación integral vinculante (coordinada con la SENER y CFE); y en la emisión de permisos con "criterios de confiabilidad y sustentabilidad". 

La secretaria de Energía recalco que se instaló un "Comité de Permisos" en la SENER para agilizar trámites, con una meta de reducir 50 por ciento los tiempos. Lo mismo que la plataforma única para evitar "trabas" burocráticas.

Todo este plan, puntualizó la titular de SENER, busca "reducir dependencia externa", evitar crisis por falta de energía (como las vividas en 2020-2023) y apoyar la relocalización de empresas mediante infraestructura confiable. La CFE y la SENER coordinarán su ejecución.

/lmr 

.
.