¿Cuáles son todos los días de mayo en los que pagarán doble? Esto dice la ley

Mayo tiene un mes con una conmemoración especial que deriva en pago extra

| 2025-04-24

En mayo de 2025, el único día en el que se paga doble por trabajar, según la Ley Federal del Trabajo es el jueves 1 de mayo, Día del Trabajo. Este día está establecido como descanso obligatorio en el artículo 74 de la LFT.

Si una persona trabaja el 1 de mayo, tiene derecho a recibir su salario diario normal más un salario doble adicional por laborar en un día de descanso obligatorio. Esto significa que, en total, el trabajador recibirá un pago triple por ese día trabajado, conforme al artículo 75 de la misma ley.

Es importante señalar que el 1 de mayo no se recorre para formar un fin de semana largo. A diferencia de otras fechas, este día se mantiene fijo sin importar en qué día de la semana caiga. En 2025, será un jueves y el descanso obligatorio aplica únicamente ese día.

No hay otros días en mayo que se consideren de descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo

No hay otros días en mayo que se consideren de descanso obligatorio según la Ley Federal del Trabajo. Fechas como el 5 de mayo (Batalla de Puebla) o el 10 de mayo (Día de las Madres) no están contempladas en la ley como días obligatorios de descanso, por lo tanto, no implican pago doble si se laboran, salvo que algún contrato colectivo o acuerdo específico lo indique.

El Día del Trabajo el 1 de mayo

El Día del Trabajo en México se conmemora el 1 de mayo debido a una serie de eventos históricos que ocurrieron en los Estados Unidos a finales del siglo XIX, específicamente relacionados con las luchas laborales por mejores condiciones de trabajo.

La principal razón por la que se celebra esta fecha tiene su origen en los mártires de Chicago. En 1886, los trabajadores en Chicago, EE.UU., se declararon en huelga para exigir una jornada laboral de 8 horas. Esta era una demanda importante, ya que en ese momento muchos trabajadores laboraban entre 12 y 16 horas al día en condiciones precarias.

El 4 de mayo de 1886, en el marco de una protesta que se realizaba en la Plaza Haymarket de Chicago, se produjo un incidente violento cuando una bomba explotó cerca de la policía, lo que resultó en la muerte de varios oficiales y civiles.

El 4 de mayo de 1886, en el marco de una protesta que se realizaba en la Plaza Haymarket de Chicago

 Aunque los responsables de la explosión nunca fueron identificados, varios activistas laborales fueron arrestados y condenados injustamente, y cinco de ellos fueron ejecutados. Estos trabajadores fueron conocidos como los mártires de Chicago.

La huelga de 1886 y la represión que siguió se convirtieron en un símbolo de la lucha por los derechos de los trabajadores. En honor a los mártires de Chicago y como una forma de visibilizar las demandas laborales, en 1889, la Segunda Internacional Socialista convocó a una jornada de huelga mundial para el 1 de mayo, que rápidamente se adoptó como el Día Internacional de los Trabajadores.

En México, la conmemoración del 1 de mayo comenzó en 1913, durante la Revolución Mexicana, cuando se empezaron a organizar movimientos laborales y sindicales que luchaban por mejores condiciones de trabajo y derechos para los trabajadores.

En 1917, la Constitución Mexicana incluyó en su artículo 123 el derecho a la jornada laboral de 8 horas, la protección social y derechos laborales fundamentales, consolidando la celebración de esta fecha como un día de reivindicación de los derechos de los trabajadores.

Constitución Mexicana incluyó en su artículo 123 el derecho a la jornada laboral de 8 horas

Días de descanso obligatorios en México

Las Condiciones Generales de Trabajo en su artículo 39, señalan que los días de descanso obligatorio son:

  1. 1° de enero (Año Nuevo).
  2. Primer lunes de febrero (5 de febrero aniversario de la Constitución Política de México en el año 1917).
  3. Tercer lunes de marzo (21 de marzo, Natalicio de Don Benito Juárez "Benemérito de las Américas").
  4. 1° de mayo (Día del Trabajo).
  5. 5 de mayo (aniversario de la Batalla de Puebla).
  6. 16 de septiembre (Independencia de México).
  7. 2 de noviembre (Día de Muertos).
  8. Tercer lunes de Noviembre (20 de noviembre aniversario de la Revolución Mexicana).
  9. 1° de diciembre de cada seis años (cambio de poder presidencial).
  10. 25 de diciembre (Navidad).
.
.