Departamento del Tesoro de EU sanciona a 3 mexicanos por nexos con crimen organizado

Entre sus acciones el Departamento del Tesoro de EU procedió contra una empresa

| 2025-05-01

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos encabezado por Scott Bessent, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros, sancionó hoy a tres individuos mexicanos y dos empresas radicadas en México por estar implicados en una red delictiva que apoya al Cártel Jalisco Nueva Generación mediante el tráfico de fentanilo, robo de hidrocarburos y contrabando de crudo hacia territorio estadounidense.

En un informe detallado, explicaron que el robo de hidrocarburos, incluido el tráfico ilegal de petróleo crudo conocido comúnmente como huachicol, se ha consolidado como la fuente de ingresos más lucrativa para los cárteles del narcotráfico en México fuera del comercio de drogas.

Estos grupos criminales sustraen combustible y petróleo directamente de instalaciones de Petróleos Mexicanos mediante sobornos a trabajadores corruptos, tomas clandestinas, atracos en refinerías, secuestro de pipas y amenazas a personal de la empresa estatal.

OFAC ha impuesto sanciones constantes a individuos y entidades asociadas con el CJNG, incluyendo acciones bajo la Orden Ejecutiva

 Posteriormente, el petróleo es traficado a través de intermediarios hacia Estados Unidos, disfrazado como materiales peligrosos para evadir controles regulatorios, y vendido a empresas energéticas cómplices. El gobierno mexicano ha reportado pérdidas multimillonarias derivadas de esta actividad.

Indicaron que este entramado criminal genera ganancias por cientos de millones de dólares anuales. Al mismo tiempo, la Red de Control de Delitos Financieros publicó una alerta con indicadores financieros que ayudan a identificar esquemas relacionados con el contrabando de petróleo crudo en la frontera sur de EE.UU. y sus vínculos con organizaciones criminales transnacionales como el CJNG.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos encabezado por Scott Bessent

El CJNG, designado como Organización Terrorista Extranjera y Terrorista Global Especialmente Designado, es responsable de una porción considerable del tráfico de fentanilo y otras sustancias peligrosas hacia Estados Unidos. Para fortalecer su capacidad operativa, el cártel ha diversificado sus actividades hacia el robo sistemático de hidrocarburos.

Departamento del Tesoro procede contra 3 mexicanos

Desde su primera designación en 2015 bajo la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico, la OFAC ha impuesto sanciones constantes a individuos y entidades asociadas con el CJNG, incluyendo acciones bajo la Orden Ejecutiva 14059, enfocada en combatir la proliferación de drogas ilícitas.

Basado en una acción previa de septiembre de 2024 en la que se sancionaron 26 compañías y nueve ciudadanos mexicanos, la OFAC impuso nuevas medidas contra César Morfín Morfín, alias "Primito", un alto dirigente del CJNG en Tamaulipas.

Anteriormente miembro del Cártel del Golfo, "Primito" se alineó con Rubén Oseguera Cervantes ("El Mencho") y ahora lidera operaciones de narcotráfico, contrabando de crudo y adquisición de precursores químicos procedentes de China.

Controla rutas clave entre México y Texas, cobra peajes ilegales a camiones cisterna, y utiliza empresas fachada para vender combustible ilegal a estaciones de servicio.

Ha impuesto sanciones constantes a individuos y entidades asociadas con el CJNG

El lujoso estilo de vida de "Primito" contrasta con su actividad criminal: posee vehículos de alta gama y animales exóticos. Su red falsifica documentos oficiales para facilitar el cruce transfronterizo de petróleo robado.

Por sus actividades, fue sancionado bajo las órdenes ejecutivas 14059 y 13224, por contribuir significativamente a la proliferación de narcóticos y actuar en nombre del CJNG. Junto a él, fueron también designados sus hermanos Álvaro Noé y Remigio Morfín Morfín, quienes participan activamente en el tráfico de drogas y el robo de crudo en estados como Hidalgo y Tamaulipas.

Álvaro Noé, quien fungió como figura clave dentro del Cártel del Golfo antes de aliarse con el CJNG, figuró junto a su hermano en la lista de los 10 criminales más peligrosos en la frontera entre Texas y Tamaulipas. Por su parte, Remigio coordina actividades del CJNG en Hidalgo, proveyendo crudo robado a su hermano mayor. Ambos fueron sancionados por su implicación en esquemas de narcotráfico y tráfico de petróleo.

Departamento del Tesoro sanciona a una empresa

La OFAC también impuso sanciones a las compañías SLA Servicios Logísticos Ambientales S.A. de C.V. y Grupo Jala Logística S.A. de C.V., utilizadas por "Primito" para transportar materiales peligrosos y crudo robado entre México y Estados Unidos. Estas entidades, bajo control directo o indirecto del CJNG, representan una pieza clave en el engranaje de distribución de combustible ilegal.

Simultáneamente, FinCEN emitió una alerta elaborada en conjunto con la DEA, el FBI, HSI y la OFAC, sobre los métodos financieros empleados por redes criminales en México. Esta advertencia complementa otros reportes recientes que analizan actividades como el tráfico de personas, fraude inmobiliario, y contrabando de precursores químicos empleados en la producción de fentanilo.

La política del Tesoro bajo la actual administración ha sido firme: cortar las fuentes de financiamiento

Las sanciones de hoy implican el congelamiento de todos los activos en poder o bajo control de personas estadounidenses que pertenezcan a los designados. Además, cualquier empresa con un 50% o más de propiedad conjunta o directa por parte de individuos sancionados también queda bloqueada. Las instituciones financieras que realicen operaciones con ellos podrían enfrentar sanciones secundarias. La OFAC advierte que las exportaciones hacia personas listadas pueden estar sujetas a controles adicionales bajo regulaciones del Departamento de Comercio.

La política del Tesoro bajo la actual administración ha sido firme: cortar las fuentes de financiamiento de las organizaciones criminales transnacionales mediante acciones coordinadas y sostenidas.

Como parte de este enfoque, se han aplicado sanciones no solo contra cárteles como el CJNG y el de Sinaloa, sino también contra traficantes de personas, operadores de mercados ilegales en la red oscura y grupos criminales en Europa. El objetivo último de estas sanciones no es punitivo, sino fomentar cambios sustanciales de conducta.

.
.