Veracruz | 2021-09-09 | Pamela Salinas
En las últimas semanas de agosto, compartimos en Galería la información sobre la campaña del ilustrador José Quintero, quien a través de una fondeadora denominada Mi Cochinito, buscó recursos para la publicación de ‘Planeta Buba’, historieta que retoma a su único personaje femenino.
Este 7 de septiembre, el artista gráfico compartió en redes sociales el éxito de la campaña, que al cierre de esta logró 105 de los 124 mil pesos que se puso como meta, esto a través de un sistema de ‘madrinas’ y ‘padrinos’ que se sumaron para alcanzar la meta del autor de ‘Flor de adrenalina’.
“Esto que estamos viendo, que es una campaña exitosa, es el resultado de un esfuerzo colectivo” -expresó a través de una transmisión en vivo en Facebook- “No es un asunto de dinero, es un asunto de respuesta a una dimensión más amplia, de apoyo, de empatía, creo que es un logro de la pequeña comunidad con la que cuento, de la que formo parte y es lo que me hace sentir muy contento, satisfecho”.
Tras agradecer a sus seguidores, el ilustrador recalcó que septiembre será “un mes de mucho trabajo” y espera publicar ‘Planeta Buba’ a principios de octubre; sin embargo, detalló que se encuentra afinando detalles de la publicación, misma que enviará a editorial tan pronto como reciba los fondos.
“Todo va bien en tiempo y forma (…) solo es trabajar y acompañar el transcurso del mes con trabajo y el cumplimiento de las metas que me he puesto”, aseguró Quintero, quien días previos al anuncio conversó con Galería sobre ‘Planeta Buba’ y su contenido.
- ¿Quién es Buba y cuál es la misión de ella en las historias de José Quintero?
- Buba fue un personaje que creé para un suplemento de un diario, muy famoso, a finales de los 80s y sobre todo toda la década de los 90, donde fue uno de los espacios más importantes de historietas independiente llamada De Autor en el suplemento ‘Histerietas’.
La retomé de un personaje que creó mi hermanita que se dibujaba a sí misma, le decíamos ‘Buba’ y ella dibujaba ‘Las aventuras de Buba’ y creé esta combinación o fórmula que es poesía, historieta, un poco de elementos no diría filosóficos, pero si existenciales, reflexivos, y ahí se fue creando.
Tuvo una buena acogida, fue muy rápidamente apreciada por los lectores de aquel diario y de historieta y así es como surge. Después de ese espacio me mudé a una revista de historietas independiente, Gallito comics; una revista de rock, La mosca, y ha aparecido en otros espacios, pero esos tres son fundamentales, y son muy del perfil de Buba: contraculturales, alternativos, de resistencia, críticos y de alguna manera de izquierda.
- Buba es muy contrastante estéticamente con el mundo en el que ella está, ¿de qué forma ha repercutido esto en el lector?
- Hay una aparente contradicción, pero luego te das cuenta de que así es. De entrada, existe ese pequeño shock de ver un personaje dibujado cute, muy bonito, ornamental, abordando temas o situaciones que no corresponde.
En mi experiencia, al personaje no lo creas tanto como que lo descubres (…) los personajes tienen una identidad, una personalidad. El rostro y lo que está planteando son suficientes, lo que está diciendo, pensando, son suficientes para explicar al personaje y me he dado cuenta de eso, incluso he llegado a prescindir de algunas partes de la anatomía, que son innecesarias en el contexto del personaje.
- ¿Qué es lo que vamos a encontrar en Planeta Buba?
- Esta historieta que estoy terminando, es una narración que cuenta el origen de Buba: cómo nace, cómo conoce a Nietzche, al filósofo, y después tiene una solución a aquel encuentro. Está interesante, la narración es muy sencilla, de repente hablo de la influencia de la poesía y la filosofía, y quien conoce al personaje sabe que no es que no lo haga en serio, sino que hay una aproximación muy lúdica, no propiamente con el afán de divertir, pero el acercamiento no es serio ni sombrío, sino muy natural, ligero, de cómic.
Buba es como una Mafalda de fin de siglo (…) es un personaje que refleja mucho el momento que estamos viviendo. Y por hablar de misiones, es esa, reflejar lo que es ser humano en este momento de la historia, en estas condiciones, resumir el espíritu de la época y de su propia óptica.
- ¿Qué perspectiva tiene acerca de la historieta mexicana?
- Veo que hay mucho movimiento y me da mucho gusto; ha tenido un renacimiento, por así decirlo, que hay mucha gente que se dedica a eso y gente joven que ha encontrado mecanismos que para mi generación ha sido ejemplar.
Está muy bien todo lo que sea creación, producción cultural; es un lenguaje vivo, que está conquistando sectores, nuevos lectores y eso me parece perfecto, loable y más allá del lenguaje de la historieta, lo que si diría es que estoy en una postura en la que no me interesa tanto si es historieta, animación, ensayo, cuento, como que se hablen cosas interesantes, útiles para entender el momento.