Jorge Mester retoma esta noche la batuta de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río

El director ofrecerá Programa XI con la pianista Raquel Fisk

Veracruz | 2025-05-23

Personaje emblemático, maestro de generaciones de artistas que hoy cuentan con celebridad internacional y Decano de los directores nacionales, el maestro Jorge Mester retoma la batuta esta noche en el Foro Boca.

Para entregar un programa que incluye los ´Minutos sinfónicos´ de Dohnányi, el Concierto 1 para piano de Tchaikovsky y la Sinfonía 7 de Beethoven.

La solista será Raquel Fisk, joven virtuosa de raíces veracruzanas que ha desarrollado una intensa carrera internacional.

Este acontecimiento se anuncia para dar inicio a las 20:00 horas, en la sala principal de Foro Boca.

¿Quién es Raquel Fisk?

La solista es pianista precoz que desde temprana edad (13 años) efectuó su primera gira hacia China y un año más tarde debutó en Carnegie Hall de Nueva York.

Continuó su perfeccionamiento en las ciudades de Florencia, Boston y San Francisco. Contaba con apenas 16 años cuando debutó con la Sinfónica de Xalapa, interpretando el Concierto 2 de Saint-Saëns.

Raquel ha recibido importantes reconocimientos en Boston y en el Bethlehem Bach Festival; en 2017 ganó el primer lugar en las competencias NEPTA Ruth Davidson, MTNA y Extravaganza; obtuvo primer lugar en el MMTA Annual Bay State Contest, así como el segundo en el NEPTA Alice Hamlet Senior Scholarship Competition.

Se le reconoce como pianista de enorme capacidad y sorprendente aplomo en el escenario.

Conoce las obras del Programa IX de la Orquesta Filarmónica de Boca 

Compositor y pianista de origen húngaro, Ernö von Dohnányi dio a conocer los 'Minutos sinfónicos' en 1933, obra que exige nutrida sección de percusiones y consta de cinco fragmentos claramente separados entre sí.

Los analistas indican que, en esta partitura, el autor parece voltear hacia el estilo de los franceses Saint-Saëns o Roussel, con algunos procedimientos propios de Richard Strauss. Es una partitura amable y hábilmente orquestada, en que destaca el atractivo manejo en el timbre del corno inglés.

El Concierto 1 para piano de Tchaikovsky es el más codiciado por todo virtuoso.

Se trata de una pieza de enorme atractivo y gran complejidad técnica que el compositor había dedicado a su maestro Nikolai Rubinstein, aunque finalmente el pianista y director alemán Hans von Bülow lo estrenó en octubre de 1875, en la ciudad de Boston.

Pero en aquella audición no fue bien recibido y algunos coincidieron en que nunca llegaría a ser una obra atractiva. Pero a partir de las siguientes audiciones, se ganó el aprecio del público y su trayectoria exitosa se extiende hasta nuestros días. 

La Sinfonía 7 de Beethoven es una obra de formidable poderío y pasmosa exuberancia que, desde su estreno en Viena, en diciembre de 1813, ha conquistado a todo público.

Actualmente, esta obra se establece como un prodigio y se le ubica entre las más hermosas partituras escritas por el Genio de Bonn. Poseedora de energía desbordante, aquí no encontramos los acentos trágicos o combativos que caracterizan a las sinfonías 3 y 5. 

Se trata de un talentoso ejercicio sonoro sobre un contexto absolutamente musical, y en este sentido guarda un notorio parentesco con la sinfonía 'Júpiter', la última que escribió Mozart.

La Séptima posee un segundo movimiento que, se sabe, hubo de repetirse la noche del estreno, y la vorágine final conduce al oyente hacia una atmósfera solo comparable al final de la Novena.

Como sorprendente manifestación del talento del compositor, es una de aquellas partituras que perduran admirablemente y a las que el tiempo otorgar renovada vitalidad.

.
.