Veracruz | 2025-03-25
Como parte del ciclo ´Veracruz liberal´, la Dra. Yovana Celaya Nández presentó la conferencia ´El ayuntamiento y el presidente de la nación: Benito Juárez en Veracruz´ en el Centro Cultural Leyes de Reforma.
En el marco del natalicio 219 del 'Benemérito de las Américas', Celaya descifró importantes datos de la estadía de Juárez en la ciudad de Veracruz en el periodo de 1858 -1861.
"Me interesó destacar por qué Juárez elige Veracruz para la defensa del proyecto liberal. En el siglo XIX, Veracruz sigue siendo el puerto más importante, es la conexión con el Atlántico, es digamos una conexión rápida con Estados Unidos y con otros puertos."
"Entonces Veracruz tiene una posición estratégica, en términos de condiciones económicas. Sin embargo, vale la pena reflexionar por qué Juárez después de su experiencia en Guanajuato y en Guadalajara elige esta ciudad."
"Porque además estratégicamente le va a permitir en caso de ganar la guerra, dirigirse rápidamente a la Ciudad de México, que es una conexión relativamente rápida en el siglo XIX", señaló la historiadora.
La imagen de Juárez a través de la historia de México, se ha desarrollado en etapas de acuerdo a los tiempos. Ha pasado del estatus sacro al héroe, al personaje y al hombre.
A través de las artes plásticas como la pintura, la escultura, el mural; al terreno de la estampación como en la moneda, los billetes y finalmente, en la actualidad, a ras de suelo en los memes.
Para bien o para mal, su imagen en la actualidad goza de popularidad en cualquier sector social. Pero para la investigadora se debe analizar desde el punto más formal de la historia.
"Yo creo que, al igual que otros personajes en la historia, siempre hemos recurrido a ellos como puntos de enlace, como elementos que nos permitan comprender una historia mucho más compleja."
"Elegir a Juárez como en su momento se eligió a Miguel Hidalgo, como en su momento se va a elegir a Morelos, hay muchos otros personajes que se van a elegir."
"Elegir a Juárez creo que ayuda, digamos, a condensar un ideal de construcción del Estado nación que se tiene en el siglo XIX. No se elige a Juárez por él, sino por el sujeto. Se elige también por lo que representa y lo que encarna en un momento muy complejo".
Agregó que, en el presente, el benemérito representa la empatía de un proyecto político que se identifica con las nuevas generaciones, ayuda a entender a un sujeto y todo lo que existe detrás de él como un movimiento civil.
Actualmente, la Dra. Celaya Nández se encuentra en la producción de un nuevo proyecto de investigación que tiene que ver con el periodo liberal a través de los municipios de Córdoba, Orizaba y Xalapa en el periodo de 1870 a 1900.