Veracruz | 2025-04-22
En el marco de la conmemoración de los 506 años de la Fundación del Cabildo de Veracruz en abril de 1519, la asociación del Archivo de Indias Veracruz-Sevilla. Las dos orillas, pone a la disposición de historiadores e investigadores y público en general, el sitio de consulta sobre los documentos del periodo colonial en Veracruz.
Creada en 2018 con la intención de enriquecer las relaciones entre México y España, la asociación fundada por el contador Víctor Gardoqui Zurita, hoy es una realidad. Así lo dio a conocer el Dr. Ricardo Teodoro Alejandrez, actual coordinador de proyectos del Archivo Histórico de Veracruz.
"Este proyecto encabezado por el notario Francisco Arias y como vicepresidente a Ricardo Homs, y que nació de la idea del Contador Víctor Gardoqui (+)."
"Tuvo el propósito de origen de asociarse con el Archivo General de Indias en Sevilla, que es una de las instituciones más importantes que resguardan la memoria documental del periodo colonial en América."
"En este caso aprovechando que se cumplen 506 años de la fundación del cabildo, el propósito es invitar al público en general a que entre a la página y pueda ahí, a partir del buscador, ampliar su mirada de los documentos hacia la historia de Veracruz en general, tanto la del cabildo como de la ciudad", refirió el historiador.
A partir de una vinculación con el ministerio cultural de España, se obtuvo el permiso para que desde Veracruz, a través de un sitio web, un grupo de especialistas que estuvo trabajando en Sevilla canalizara a nuestro país toda la documentación que ya está digitalizada en España y que refiere a la historia veracruzana.
España tiene ya un proceso de digitalización histórica bastante desarrollado y consolidado, donde parte de la iniciativa es incluir el contenido del Portal de Archivos Españoles (PARES). A partir de esto, la asociación Archivo de Indias Veracruz-Sevilla. Las dos orillas, obtiene el permiso para traer, al repositorio de la página, esa documentación.
A través del sitio oficial, los docentes, investigadores e interesados que estén realizando un proyecto relacionado con la historia de Veracruz durante esa etapa colonial, pueden acercarse al sitio y realizar la búsqueda documental de información de manera gratuita.
"Es una iniciativa que queremos compartir con el público porque nos da la posibilidad de hacer historia colaborativamente, acercarse a las fuentes primarias que dan cuenta de cómo se fue construyendo nuestra ciudad a lo largo de los siglos."
"Hemos ido fortaleciendo el proyecto a partir de participaciones en el blog, con conferencias que buscan el acercamiento entre Veracruz y España", agrega Teodoro Alejandrez.
Categorías como Las cartas de relación de Cortés, la Fundación del Ayuntamiento, San Juan de Ulúa, Puerto de Corsarios, Cédulas Reales, Guerra de Independencia, entre otras, forman parte del sitio, cuyos documentos cuentan con ficha descriptiva del contenido, la cual orienta al usuario de lo que contiene.
Así como referencias bibliográficas de obras que tocan el asunto de ese documento. Actualmente el proyecto está en una etapa de rediseño para hacerlo más accesible al público no especializado.
El proyecto se presentó formalmente en el año 2022 ante el público y se explicó la primera fase del mismo, que era digitalizar todo lo que ya se tenía en PARES y subirlo al sitio web.
La segunda fase se encuentra en desarrollo ya que se renovó el convenio con el Ministerio de Cultura Español hace apenas unas semanas.
"Tenemos un equipo de estudiantes de la Facultad de Historia de la UV, trabajando en esta fase y se están haciendo documentos para maestros, estudiantes y para público general.
"Eso va a ser uno de los pasos más enriquecedores porque lo que se busca es que tenga más impacto. Lo otro es que se busque la gestión para una exposición en donde se pueda traer documentación original para exponer en Veracruz."
"Eso llevará su tiempo porque es otro proceso más lento y complejo, pero es la meta", agregó el coordinador.
De este lado del proyecto, se debe gestionar con el ayuntamiento de Veracruz una colaboración que permita compartir hacia España lo que se tiene en el Archivo Histórico Municipal sobre el periodo colonial.
En el año 2000 se digitalizó parte del Archivo Colonial, a cargo de la arquitecta Concepción Díaz Cházaro, cuyo material ya está ubicado y recuperado, y se encuentra en espera de un repositorio donde alojar el contenido para que la sociedad veracruzana pueda consultarlo.
Posteriormente, se debe gestionar para que Archivo de Indias Veracruz sea el enlace que le permita facilitar al Archivo de Indias en Sevilla todo ese acervo que se tiene aquí.
"Tenemos dos retos, cumplir con la gente que es apasionada de la historia, que generalmente son adultos mayores y captar a las nuevas generaciones para acercarse de manera más objetiva y crítica, menos patriota a la historia de la relación entre México y España", puntualizó Teodoro.