Veracruz | 2025-02-25
"Aunque de 2020 a 2022 hubieron avances importantes en la disminución de la pobreza para toda la población", sin embargo, "tres cuartas partes de los mexicanos que nacen en un hogar pobre en México permanecen en esa situación por siempre", reveló Julio Serrano Espinosa, presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en el seminario "30 años de la crisis financiera de 1994-1995", realizado este fin de semana.
Serrano explicó que "es una medición de la movilidad social intergeneracional. De 10 mexicanos que nacen en un lugar muy pobre, la mitad se quedan en ese mismo quintil cuando crecen. Aunque subas un escalón si naces en el quintil más pobre te sigues quedando en la pobreza".
Una cuarta parte sube un escalón, y sólo tres de cada 100 mexicanos que nacen en un hogar muy pobre, logran llegar al quintil de hogares más ricos.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), León, Guanajuato; Ecatepec de Morelos, Estado de México, e Iztapalapa, en la Ciudad de México, encabezan los municipios con mayor número de personas jóvenes en situación de pobreza.
Los datos del Coneval muestran que la incidencia de pobreza para la población total en México fue de 36.3% en 2022, que es el dato más actualizado, mientras para la población de niños, niñas y adolescentes (NNA) fue de 45.8 por ciento.
De todas los NNA en situación de pobreza, cuatro de cada 10 viven en condiciones moderadas, y uno de cada 10 en condiciones extremas.
La situación de pobreza para la niñez y adolescencia indígena es particularmente grave, según un estudio conjunto de la Unicef y Coneval, 50.2% de este grupo vive en condiciones de pobreza extrema y 93.9% no tiene acceso a la seguridad social.
De todos los grupos etarios, los menores en la primera infancia son quienes viven en condiciones de mayor pobreza (48.1%) y los que menos acceso tienen a la seguridad social (59.3%).
En el análisis destaca que existen grandes disparidades en la pobreza infantil y adolescente en el territorio mexicano: 62.5% de la niñez y la adolescencia en la región sureste viven en pobreza, un nivel alto respecto al 24% que se presenta en las NNA de la región noroeste.
"De 2020 a 2022 hubieron avances importantes en la disminución de la pobreza para toda la población, sin embargo, los NNA siguen siendo el grupo de la población con los niveles más altos", se menciona en el documento.
Esta lacerante realidad contrasta con el inaudito enriquecimiento de un reducido grupo de magnates mexicanos favorecidos durante la primera administración presidencial de la 4T.
Por ejemplo, el multimillonario Carlos Slim, uno de los principales miembros de la "mafia del poder" del PRI-PAN, vio crecer su fortuna 80% en el sexenio pasado.
Una revisión de la revista Proceso a 134 mil 447 contratos de la administración pública federal, incluyendo mil 799 de los más importantes adjudicados por Pemex y la CFE, reveló que Grupo Carso, de Slim, así como Mota-Engil, Grupo INDI e ICA, solos o en consorcio, recibieron contratos de por lo menos 735 mil 679 millones de pesos durante la administración de López Obrador.
Los contratos analizados sumaron más de cuatro billones 451 mil millones de pesos, documentó el semanario.