El artista español prepara una velada especial titulada Flamenco y son, la cual tendrá lugar la noche del 14 de mayo en el Foro Boca, marcando su debut en tierras veracruzanas, una presentación forma parte de su actual gira por México.
En este espectáculo, El Cigala compartirá con el público un viaje musical por los boleros, fandangos, tangos y sones que han definido su estilo característico, en una fusión que ha consolidado su fama internacional, el repertorio incluirá piezas de célebres compositores latinoamericanos como Juan Gabriel, Agustín Lara, Carlos Gardel y Armando Manzanero.
Antes de su paso por Boca del Río, el cantaor tiene programada una presentación en La Maraka, emblemático recinto de la Ciudad de México, donde celebrará el 70 aniversario del lugar con un concierto acompañado por La Sonora Santanera, el próximo 7 de mayo.
De acuerdo con información oficial, los boletos para su presentación en Veracruz ya están disponibles a través del sitio Ticketbox, con los siguientes precios según zona:
El Cigala también ha mostrado momentos recientes de su gira por Europa, en la que visitó países como Polonia y regresó a España, aunque actualmente reside en República Dominicana, país desde donde ha desarrollado varios de sus últimos proyectos musicales.
Diego El Cigala es un reconocido cantaor flamenco español que ha sabido fusionar el flamenco tradicional con otros géneros como el bolero, el tango y la música cubana. Su versatilidad y emotividad vocal le han permitido interpretar piezas icónicas que han marcado su carrera. A continuación, te explico la relevancia de tres canciones clave en su repertorio:
Es una canción compuesta en 1930 por el músico cubano Miguel Matamoros. Grabada junto al pianista cubano Bebo Valdés en el álbum Lágrimas negras (2003).
Esta canción marcó un punto de inflexión en la carrera de Diego El Cigala, ya que con ella trascendió las fronteras del flamenco tradicional y se consolidó como una figura global.
La fusión del flamenco con el son cubano, acompañada por la maestría de Bebo Valdés al piano, resultó en una interpretación profundamente emotiva y auténtica. El disco ganó premios, fue aclamado por la crítica internacional y acercó a nuevos públicos a la música iberoamericana.
Es un tango argentino compuesto por Juan Carlos Cobián (música) y Enrique Cadícamo (letra) en 1937. Incluida en su álbum Cigala & Tango (2010), grabado en vivo en el Teatro Colón de Buenos Aires.
La interpretación de "Nieblas del Riachuelo" fue un homenaje de El Cigala a la música argentina, particularmente al tango, un género que exige una gran carga emocional, algo que se alinea con la expresividad del flamenco.
Su versión, cargada de melancolía y dramatismo, resalta el paralelismo entre el desgarro del tango y la pena del flamenco, logrando una conexión artística profunda entre culturas. Este tema reafirmó su capacidad para reinterpretar clásicos con respeto y originalidad.
Compuesta por el cantante español Nino Bravo en 1970.Aparece en su disco Romance de la luna tucumana (2013), donde rinde tributo a la música popular latinoamericana.
Esta canción muestra el lado más romántico y nostálgico de El Cigala. Su interpretación mantiene la fuerza vocal del original, pero con un fraseo más pausado y flamenco, cargado de sentimiento. La elección de este tema confirma su gusto por las grandes baladas del repertorio hispano y su intención de reinterpretarlas desde su propia identidad artística.
"Te quiero, te quiero" conecta con el público por su mensaje directo y emotivo, convirtiéndola en uno de los momentos más aclamados en sus conciertos.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |